s
Con información regional de Neuquén y Río Negro 
Portada
Regionales
Policiales
Economía
Espectáculos
Deportes
Exterior
Clasificados
Correo de Lectores
Ediciones Anteriores
Toda la información de www.ambitoweb.com.ar
Economía
Política
Deportes
El Tiempo
Charlas de Quincho

 



Proponen juicio de la verdad
por matanzas de indígenas

Buenos Aires > Un fiscal federal propuso un juicio para determinar la «verdad histórica» sobre las matanzas de indígenas ocurridas en América luego de la llegada de los españoles, informaron hoy fuentes judiciales.
El fiscal Eduardo Freiler propone un mecanismo similar al que rigió para los casos de las violaciones a los derechos humanos cometidos por la última dictadura militar, cuando los autores de esos delitos estaban eximidos de toda persecución penal por la vigencia de las leyes de Obedeciencia Debida y Punto Final. Los «juicios de la verdad» no podían terminar en sentencias para los represores pero los procesos servían para que se respetaran los derechos de los descendientes de las víctimas a saber qué había pasado con sus familiares.
Ahora, Freiler sugirió la apertura del juicio de la verdad sobre el genocidio indígena.

En América
«No cabe duda del verdadero genocidio que tuvo lugar en América con la llegada de los conquistadores» hace más de 500 años, señaló el fiscal en una presentación ante el juez Sergio Torres. En el dictamen de doce carillas, Freiler hizo un amplio análisis histórico del proceso de conquista de América. El representante del ministerio público afirmó que «millones de personas perdieron la vida en batallas manifiestamente desiguales, donde rudimentarias lanzas y flechas se enfrentaban sin chances a la pólvora europea».
«Los sobrevivientes de estas inequitativas disputas no corrieron mejor suerte: esclavitud, saqueos, vejámenes, desarraigo, imposición de una religión y cultura totalmente ajenas a sus costumbres y tradición son sólo algunas de las muchas maneras en que se manifestó el sometimiento sufrido por los aborígenes americanos», añadió.


Sin muertes

Buenos Aires > A su paso por Buenos Aires, el Director de UNICEF para América Latina y el Caribe, Nil Kastberg, afirmó que en algunas regiones del país, los niveles de desnutrición son inaceptables y que «no queremos que ningún niño se muera de hambre», dijo.
Kastberg se reunió con autoridades del Gobierno para consensuar las acciones del programa de cooperación de UNICEF con Argentina para los próximos años y compensar la situaciòpn que atraviesan los niños.
En el encuentro, instó a todos los sectores de la sociedad a trabajar «para elevar el piso bajo el cual no debe haber ningún niño. No queremos que ningún niño se muera de hambre y creemos que en algunas regiones los niveles de desnutrición, malnutrición crónica y mortalidad materna son excesivamente inaceptables».
El representante de UNICEF -que es de origen suizo pero cursó la escuela secundaria en la Argentina y ahora reside en Panamá- se refirió al problema de la baja inversión en infancia y adolescencia.

Las metas
«Latinoamérica invierte unos 70 centavos de dólar por niño por día y si queremos lograr las Metas del Milenio, tenemos que invertir 1,05», destacó.
Las metas, que fueron acordadas por todos los países en 2001 y publicadas en el documento «Un mundo apropiado para los niños», se refieren a reducir la pobreza, la mortalidad infantil y materna, la desnutrición crónica y las diferentes formas de abuso, violencia, explotación y discriminación.


Historia de aborígenes


Buenos Aires > El Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA) elaboró una colección de cuadernillos para que estudiantes y docentes conozcan la historia y la realidad actual de los pueblos originarios del país. Pese a la falta de datos precisos, se calcula que más de un millón de personas pertenecen a los pueblos aborígenes del país. Están los Mocoví, Pilagá, Toba, Kollas, Wichí, Chorote, Chulupí, Diaguita-Calchaquí, Huarpes, Avá, Chané, Tapiete, Mby’a. Rankülches, Tehuelches y Mapuches.
La idea es que la escuela reconozca su pre-existencia a la historia nacional y su presencia en la actualidad y los incorpore en los contenidos curriculares desde el respeto.
Para eso, la colección «Junto a los pueblos indígenas» sugiere actividades para profundizar los contenidos, que apuntan a «construir, desde las aulas, un sociedad más justa y solidaria». El primer fascículo hace una presentación general en la que distingue seis grandes grupos -gauycurú, guaraní, chaco central, valles y llanos, andino y pampeano patagónico- y da cuenta de los idiomas, culturas, historias e identidades de los pueblos que los componen.
El segundo cuadernillo repasa la historia de los pueblos originarios desde las masacres de la conquista europea y su continuidad durante el período de independencia nacional, hasta el reconocimiento de sus derechos a respetar su cultura e dioma y a la propiedad de la tierra tradicional.

 

Volver a Regionales
Volver a Portada


 
Copyright © 2000-2001-2002-2003 - lmsur.com.ar - Todos los derechos reservados.