Debaten el modelo petrolero tras
los grandes hallazgos en Brasil

 
 
El presidente de Petrobras, Sergio Grabrieli, propuso un modelo de producción petrolera compartida, que repartiría riesgos y ganancias entre la concesionaria y el Estado.
El centro de la polémica pasa por cómo garantizar
una mayor participación del Estado en las ganancias.


Disminuir tamañoAumentar tamañoCambiar tamaño  Imprimir Imprimir
 
       
   
   
  Propusieron crear una empresa estatal que contrate a las privadas como prestadoras de servicios. Petrobras rechazó la idea.

Brasilia (AFP-NA) > Con el precio internacional del crudo por las nubes, Brasil debate sobre el modelo que adoptará para explotar las gigantescas reservas petroleras recientemente descubiertas en aguas profundas de su costa.
El meollo del debate es cómo garantizar una mayor participación del Estado brasileño en las ganancias.
En un momento en que la región ha multiplicado las propuestas estatizantes, el ministro de Energía de Brasil, Edison Lobao, propuso crear una empresa estatal que contrataría a otras petroleras como prestadoras de servicios para la explotación, pero que se reservaría las ganancias y la propiedad del crudo.
«Sería una empresa 100% del Estado, 100% del pueblo brasileño», dijo Lobao.
El modelo fue rechazado por Petrobras, la petrolera estatal brasileña que fue descartada por el ministro porque tiene parte de su capital en bolsa.
Convertir a las petroleras licitadas en meras prestadoras de servicios, sin participación en las ganancias, no promueve nuevas tecnologías, genera problemas de gestión y falta de inversión, dijo el presidente de Petrobras, Sergio Gabrielli, en entrevista al diario Valor Económico esta semana.

Compartir riesgos y ganancias
Por ello, propuso un modelo intermedio, de producción compartida, que repartiría riesgos y ganancias entre la concesionaria y el Estado.
El debate, destinado garantizar al Estado brasileño más participación en las ganancias petroleras de los nuevos yacimientos, es válido, pero anda por el camino equivocado, dijo a la AFP el investigador del Centro de Estudios del Petróleo, Saul Suslick.
El especialista propone, en la misma línea de la reguladora Agencia Nacional del Petróleo, ampliar el porcentaje de ganancias que las concesionarias están obligadas a pagar al Estado, las llamadas Participaciones Especiales. Esta contribución tiene un techo de 40% que podría ser aumentado sin modificar la ley, que también tasa, de 5 a 10% los royalties, entre otros encargos.
Cambiar la ley con los modelos propuestos por el ministro o por Petrobras, acaba con la eficiencia y la transparencia, afirmó Suslick.
Añadió que abandonar las licitaciones, como hizo el gobierno a final de 2007 para estudiar qué modelo aplicará y retiró de la última subasta petrolera los campos ubicados en el área de nuevos yacimientos, retrasará una producción que debe llevar años para comenzar, por las dificultades de acceso.
La actual ley petrolera fue creada hace diez años para atraer inversiones y alentar la participación privada, ampliando la exploración en áreas de riesgo. En ese período Brasil consiguió la autosuficiencia.
Pero el panorama cambió con el descubrimiento del campo Tupí a fines de 2007 con reservas suficientes para duplicar las actuales de Petrobras, y con crudo de alta calidad.
Otros campos aparecieron en los últimos meses. Aparentemente serían parte de un gigantesco yacimiento que se extendería por centenares de kilómetros en la costa, con reservas estimadas en más de 70.000 millones de barriles por analistas, pero ubicadas a miles de metros de profundidad y bajo una gruesa capa de sal que dificultan el acceso.
Brasil tiene ahora la enorme tarea de demostrar esas reservas, y comenzar a explotarlas, lo que debe llevar años y grandes inversiones.
Pero, de comprobarse, esos yacimientos prometen convertir a Brasil en una nueva región petrolera mundial, lo que llevó al gobierno a advertir que podría cambiar las reglas para que el país obtenga más beneficios.
Los campos hasta ahora descubiertos son operados por Petrobras con otras petroleras internacionales, pero gran parte de esa área nunca fue licitada.
Además, legisladores oficialistas brasileños, preocupados por la custodia de los campos de petróleo hallados recientemente y de la actividad militar de Estados Unidos, propusieron a los directivos de Petrobras que se destine parte de la ganancia petrolera al presupuesto de las Fuerzas Armadas.

Flaquea el autoabastecimiento

San Pablo (Télam) > La autosuficiencia brasileña en la producción de petróleo, alcanzada en 2006, peligra debido al aumento en el consumo de combustibles en el país, según publicó el diario «O Estado de Sao Paulo». Si bien, Brasil atraviesa un gran momento en materia de descubrimientos petrolíferos tras los anuncios de varios hallazgos de grandes yacimientos off shore, su desarrollo y explotación demandará varios años.
La Agencia Nacional de Petróleo (ANP) informó que Brasil importó más petróleo y derivados de lo que exportó en los cuatro primeros meses de este año. Este incremento de las importaciones hace que el Gobierno ya admita que cerrará el año con déficit en materia energética.
«Estamos en el límite entre oferta y demanda», resumió el presidente de la Empresa de Investigación Energética (EPE, por sus siglas en portugués), Mauricio Tolmasquim, quien admitió que el déficit puede extenderse hasta fin de año.
El año pasado, el consumo de combustibles creció 5,8 por ciento, es decir más del doble del 2,4 por ciento previsto por el ente estatal Petrobras en 2006, cuando se declaró la independencia energética, recordó la agencia de noticias DPA.
Entre enero y abril pasados, el aumento de las importaciones se intensificó aún más, y así Brasil compró 22,5 millones de barriles de petróleo y derivados más de lo que vendió, lo que se traduce en un déficit promedio de 185.000 barriles por día.
En 2006, el balance entre compra y venta de petróleo resultó positivo, con un saldo a favor de 57.000 barriles por día. En 2007, el combustible «sobrante» cayó a 13.000 barriles diarios.
En 2006, el plan de negocios de Petrobras preveía que la autosuficiencia energética se mantendría por diez años, y que Brasil produciría unos 2,1 millones de barriles por día.
Sin embargo, ahora Petrobras tuvo que revisar la meta anual de consumo aumentándola a 1,95 millones de barriles por día. Una de las principales causas del déficit energético es el atraso de la puesta en marcha de algunas plataformas de producción.

El mercado del gas se globaliza

Madrid (AFP-NA) > El mercado del gas se globaliza poco a poco gracias al gas licuado que lo libera de las ataduras de los gasoductos, un cambio muy esperado por los productores, que esperan que el precio lo fije el mercado y no los contratos.
«Se están dando todos los elementos para la globalización», estimó este miércoles Abdalá Salatt, consejero del ministro de Energía de Qatar, gran exportador de gas, durante el XIX Congreso Mundial de la Energía.
Hasta el momento, el mercado del gas funcionaba de manera simple: el producto se transportaba más fácilmente por gasoductos, por lo que siempre llegaba al mismo cliente.
Los contratos eran a largo plazo a precios vinculados a los del petróleo y fijados previamente. Las leyes de la oferta y la demanda no operaban realmente en este mercado y los países productores veían como el precio era el mismo que en los años 80 y 90, mientras que los del petróleo se disparaban.
Pero todo está cambiando. «Estamos en una encrucijada entre la regionalización y la globalización de los mercados del gas», lo que desemboará en esto último y hará el mercado más flexible, aseguró Mohammed Meziane, presidente de la empresa argelina de gas Sonatrach, que exporta sobre todo a Europa.
Y esto será gracias al gas natural licuado (GNL), transportable en barco y por lo tanto de tratamiento más flexible, y en un momento de demanda energética creciente.
Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la demanda de gas natural pasará de 2,8 billones de m3 2005 a 4,7 en 2030. El GNL supondrá el 84% del aumento del comercio de gas en 2030.
Esto dará mucho más poder a los exportadores, que podrán redirigir su producción hacia los clientes que pagan más, recurriendo a la fijación de los precios en los mercados, como ocurre con el petróleo.
«Esto ofrecerá más seguridad de suministro, ya que habrá más acceso a fuentes diferentes de gas», explicó a la AFP Colette Lewiner, directora de la rama de energía de Capgemini. Europa será así menos sensible a las presiones de un importante abastecedor como Rusia, si ésta decide reducir el transporte por gasoducto.
No obstante, «los precios serán más volátiles y los consumidores estarán sometidos a la competencia internacional», añadió.
A este panorama se añaden los interroganes sobre la creación hipotética de una OPEP del gas, lo que rechazan de plano por ahora los principales productores mundiales.
El viceministro ruso de Energía, Anatoly Yanovsky, reiteró: «No queremos hablar de un cartel que fije precios y cuotas». Sin embargo, «el mercado del GNL se parece al del petróleo de hace 50 años», observó Meziane.

 

 


La Mañana Neuquen
Redacción Cómo anunciar  |  Webmaster
Neuquen - Fotheringham 445 - Teléfono 449 0400
Copyright © 2002-2004 - La Mañana Neuquen - Todos los derechos reservados
 
 
 
 



Min.: 2°c
Máx.:
18°c
Cielo parcialmente nublado a nublado. Probabilidad de lluvias. Vientos leves del oeste, rotando al sector norte.
 

Energía
Productivo

 


Especiales La Mañana Neuquén

Visite La Mañana Cipolletti

Visite La Mañana Roca
 Transportes Interurbanos
 Guía Profesional
 Teléfonos de urgencia
 Farmacias de turno
 Transporte Aéreo
 Quiniela
 Horóscopo
 
 
 
 
 
 
 

Cine
Teatro
Recitales
Televisión
Videos