Gran descubrimiento de un investigador
“Chica”fue el primer nombre
que le dieron a la Patagonia

 
 
Ingeniero Francisco Dehais.
El ingeniero Francisco José Dehais recopiló joyas de la cartografía y dijo : “Voy a crear una revolución para que se empiece a valorar lo que sucedió en otros tiempos.”

Disminuir tamaño
Aumentar tamañoCambiar tamaño  Imprimir Imprimir
 
       
   
   
 

Fruto de una apasionada investigación «Contribución a la cargografía de Patagonia o Chica entre 1519 y 1900» es el nuevo trabajo editado por Dehais.

Francisco José Dehais, ingeniero agrónomo, nació en Catriel hace 83 años. “He sido profesor en la Universidad Nacional del Comahue durante 17 años y director de Departamento. Ejercí en el Banco Nacional de Desarrollo como técnico –indica Dehais- entre ellos uno de los que iba a consultar muy seguido era Pedro Salvatori”.
Luego de convertirse en jubilado, Francisco se decidió a investigar temas relacionados íntimamente con la región.

Gran inquietud
“La inquietud nació de una forma extraña –relata Dehais- yo estaba escribiendo la historia de Catriel, la historia de Cinco Saltos, la historia de 25 de Mayo, La Pampa. Y cuando voy a hacer esta última, me dicen que hay un escrito del año 1835 que hicieron en la Biblioteca Nacional, de la que tenían una copia. Cuando la consulto me encuentro con que era de un viaje que hizo un tal Luis De la Cruz desde Chile a Melincué. Lo leo, y lo noto interesantísimo. Pero me queda la duda de no encontrar ningún mapa de ese recorrido. Luego voy a Mendoza y encuentro un mapa de ese viaje de De la Cruz. Y me encuentro con que un escritor mendocino había hecho un libro sobre todos los mapas antiguos de su provincia. Y me gustó la idea y me di cuenta que de la Patagonia no existía absolutamente nada. Ninguna documentación que uno pueda aprovechar. Y entonces revisé todo y me di cuenta de que no existía absolutamente nada organizado y compilado. Y me entusiasmé y empecé a armarlo”

Instituto de Geodesia
“Lo consulté a Mario Raone –explica Dehais- quien me dio bastante material. Luego nos encontramos en el Instituto de Geodesia de La Plata, que fue el primer centro de profesionales de la ingeniería que se instaló en la Argentina, en 1822. Estos profesionales fueron los primeros que empezaron a medir las tierras de todo el país.”
Con su notebook sobre la mesa, Francisco Dehais entrelaza los detalles de su investigación con la aparición en la pantalla de mapas que cuentan, por si mismos, historias de los expedicionarios que inspeccionaban las costas del Nuevo Mundo, allá por el siglo XVI.
“Lo más lindo –continúa Dehais- fue que todos los mapas en el Instituto de Geodesia, estaban enmarcados y no se tocaban. Entonces les ofrecí digitalizarlos y les dije que además les regalaba un CD y me respondieron que les parecía una buena idea. Entonces digitalicé todo lo que tenían. Estaban los mapas que hizo Juan Manuel de Rosas cuando llegó en 1833 hasta el Río Colorado. Mapas también del Rio Negro, con la medición, con todo. Hay que tener en cuenta que en ese momento, lo que le interesaba a Rosas era la profundidad de los ríos para saber si eran navegables o no. Tanto es así que, cada tantos metros, el mapa tiene marcada la profundidad, en pies. Al río Colorado – aclara Dehais- lo midieron desde el mar hasta el Fortín Uno. Y al Río Negro, desde el mar hasta Choele Choel. Aún había mucho desconocimiento porque al Río Neuquén todavía lo llamaban “Diamante”, como el río mendocino. Tenían dudas, pero recién después se empezó a constatar que se trataba de otro río, era el Neuquén”

La zona más ignorada
Apasionado por su creación, que será presentada mañana a las 11 en el quinto piso de Municipalidad de Cipolletti y el 3 de noviembre a las 21,30 en la Biblioteca Carlos Guido Spano de Cinco Saltos, con minuciosa prolijidad acompaña las imágenes con su didáctico relato.
“Es muy interesante descubrir que uno de los mapas indica que la zona más ignorada de la Patagonia era nuestra región. En ese mapa no aparecen los ríos en esta zona por lo que se nota que hay un desconocimiento total. En los mapas más antiguos, la Patagonia aparece con un nombre que nos sorprende: “Chica”. Se cree que este nombre viene de los indios “Chicas”. Como los exploradores venían estudiando de norte a sur toda América, ese nombre quizás lo fueron corriendo hacia el sur. Los “Chicas”, según se cree, eran originarios del límite entre el Perú y la Argentina. Pero no hay ninguna documentación seria, hasta el momento, que confirme esta creencia. Hay que tener en cuenta que en aquella época se empezó a descubrir todo desde las costas. Los primeros exploradores de América, después de atravesar el canal de Panamá, siguieron navegando hacia el sur reconociendo las costas hasta el Perú. De ahí se dispersaron para conocer el interior del Perú, pero no habían inspeccionado aguas abajo, o sea que el conocimiento llegaba hasta esa región. De ahí hasta el Estrecho de Magallanes no había nada indicado. Por eso se ve que en distintos planos que a la región más austral de Sudamérica le dan distintas formas, distintas medidas. Algunas chatas, otras alargadas porque no había ningún concepto claro de nuestra actual Patagonia.”

Vientos patagónicos
“Tengamos en cuenta que Colón murió sin saber que había descubierto América porque al mundo lo dibujaban como si el Nuevo Continente fuera parte de la India. A medida que fueron descubriendo regiones inexploradas y luego que la tripulación de Hernando de Magallanes dio la vuelta al mundo, recién ahí comenzaron a darse cuenta que la Tierra era redonda. Hay que tener en cuenta que cuando este adelantado llegó a nuestras tierras todavía no se usaba el cuaderno de bitácora. Recién en 1524 se legisló, España determinó que con las naves debía viajar un escribano para hacer el libro de bitácora. Y a raíz de esto empieza a quedar constancia de lo que encontraban en el recorrido por las costas. Hay que tener en cuenta –señala en ingeniero Francisco Dehais- que viajaban en barcos a vela y la zona de la Patagonia siempre fue de grandes vientos, y todo barco que llegaba en cercanías de estas costas era sacado por el viento que lo mandaba mar afuera y así los barcos desaparecían.»

Un mar de problemas
Por eso, debido a esa dificultad, se empezó a desarrollar a través del istmo de Panamá el recorrido por el Pacífico, porque era más seguro. Los vientos no los afectaban. Mientras que en el Estrecho de Magallanes, de cinco barcos que entraban, naufragaban tres. Este gran problema de sortear los grandes vientos, desaparece cuando aparece el barco a vapor.
Después había otro problema, porque se creía que la tierra era plana, en los planos estaba la latitud, arriba y abajo del Ecuador, pero faltaba la longitud. Así que usaban distintos lugares de referencia, como las Antillas, Madrid, París hasta que aparece entre 1885 y 1890 consensuado el Meridiano de Greenwich.
Totalmente atrapado por su investigación y por la gran virtud de recrear la historia a través de la cartografía, el ingeniero Francisco Dehais invita a compartir un espacio interactivo entre la lectura de su nuevo libro y el seguimiento de la recopilación de mapas originales anexados en dos discos compactos.
“Hay un plano que hizo la gente de Magallanes, Spigafetta, que está escrito todo al revés. ¿Por qué? Porque venían hacia el sur, y así lo iban escribiendo desde su óptica del hemisferio norte.
En el Instituto de Geodesia de La Plata están los mapas desde 1810 en adelante, los anteriores los obtuve en bibliografías, en el Museo de Centenario, en el Museo de Cipolletti. Visité muchos lugares, como también el Museo Mitre, la Facultad de Filosofía y Letras que tiene mucho material, el Instituto Geográfico Militar y la Fundación Castaño-Raone, entre otros. Hice la recopilación de mapas hechos por portugueses, españoles, franceses, ingleses, alemanes, italianos, rusos y turcos que abarca desde el año 1519 hasta el 1900 en que llega el Ferrocarril a la región.»

Historias desconocidas
Constructores de la ciudad

Don José Búffolo, constructor y su hijo Hugo, proyectista, director de obra y constructor, fueron los prolíficos hacedores de una innumerable cantidad de edificios públicos, establecimientos vitivinícolas, escuelas y viviendas particulares.
Entre los que se salvaron de la inexorable piqueta quedan en pie la Iglesia Catedral, la Biblioteca Alberdi, el edificio de la Gobernación, el inmueble originario de Calf, viviendas de servicio ubicadas sobre las calles Santiago del Estero y Belgrano.
El chalet estilo Tudor, ubicado sobre la avenida Argentina a metros del Palacio Municipal, es otra de las importantes viviendas particulares realizada por Buffolo padre e hijo, en este caso para la familia del escribano Salcedo, transformado en la actualidad en la “Galería Paseo del Alto”. La cuchara de los Buffolo también estuvo presente en la ampliación del Cementerio Central y en el diseño de la actual Plaza Güemes ubicada a la vera de la calle Elordi entre las calles La Rioja y Santiago del Estero.

Pasó hace 500 años

En pocas palabras, el ingeniero Dehais, marcó momentos y detalles importantes que develan los antiguos mapas.

Creían que el Limay los llevaba a Chile. Basilio Villarino hizo el recorrido y los que le siguieron verificaron que no era cierto. Al río Collón Cura lo llamaban “Patacureche”.

Cuando todavía no tenían el concepto de esfericidad de la Tierra dibujaban los mapas de una forma singular, de arriba hacia abajo. En el mapa de Spigafeta figura el rio de la Plata como Río de Solís, y el actual Estrecho de Magallanes se llamaba “De todos los Santos”.

“Tengo el mapa donde nombran por primera vez nuestro territorio nacional como Argentina. Dice Argent que refiere al metal plata, al margen de que a la plata se la llama así en francés”.

Hernando de Magallanes descubre San Julián y no se sabe si le puso ese nombre por el santo o no. Este descubrimiento tiene lugar el 31 de marzo de 1520.

El 14 de septiembre de 1520 descubre el Río Santa Cruz en fecha coincidente con esa festividad religiosa. Al Estrecho de Todos los Santos lo denomina así porque por lo descubre el 1 de noviembre de 1520. También está el Cabo de Once Mil vírgenes porque era el día de las once mil vírgenes que, ahora se llama Cabo Vírgenes. Como eran muy religiosos les ponían los nombres de acuerdo al santoral”

“Magallanes, en San Julián, mandó degollar a Mendoza que era uno de sus capitanes. De un lado tenía la horca y del otro lado se estableció para esperar que mejoraran las condiciones atmosféricas y atravesar el Estrecho.”

“En el actual Estrecho de Magallanes se fundaron dos poblaciones. Una de ellas fue Río de San Ildefonso de los Gallegos, hoy Río Gallegos, en 1526.”

“Yo voy a crear una revolución para empezar a valorar lo que sucedió en otros tiempos.”

La primera vez que se internan en tierra firme, recorrieron el Río Chubut en 1635, hasta cerca de Paso del Indio, y el Río Chico lo que hoy es el dique Ameghino.

Hace 10 años, un día como hoy,
los títulos de «La Mañana»

Instalan los “municipios barrera” contra Hanta Virus. En Ingeniero Jacobacci se prohibió el ingreso de cualquier producto proveniente de la zona infectada. Se analiza una medida similar en Bariloche. El gobierno provincial comenzó a evaluar la posibilidad de ejercer un control sobre los productos de El Bolsón.

Nación vigila licitación de la luz en Neuquén. Comisión de seguimiento convocará a CALF.

Investigan en Neuquén fraude al Banco Central. Tiene relación con el robo de billetes fuera de circulación que ocurrió en junio pasado.

Osvaldo Bayer presentó en Viedma la segunda parte de “La Patagonia rebelde”.

Menotti reactualizó su guerra con Bilardo.

Vélez va por la primera semifinal

La NASA lanza el primer satélite argentino.

700 chicos sin clases por paro de maestros

Visita de la actriz noruega Liv Ullmann

En Rincón de los Sauces se inaugura el primer hotel Express del país.

Menem rechazó las críticas de Macri por la política industrial.

Cavallo pidió la renuncia de Corach y Kohan.

Daniel Scioli va por su tercer título consecutivo en el Campeonato Mundial de Superboat, en Key West, Estados Unidos.

Exigen firma de escribano para que ingresen chicos al boliche, en Junín de los Andes.

 

 


La Mañana Neuquen
Redacción Cómo anunciar  |  Webmaster
Neuquen - Fotheringham 445 - Teléfono 449 0400
Copyright © 2002-2004 - La Mañana Neuquen - Todos los derechos reservados
 
 
 
 



Min.: 2°c
Máx.:
8°c
Cielo nublado a parcialmente nublado. Probabilidad de lluvias. Mejorando. Vientos leves del sector norte.
 

Energía
Productivo

 


Especiales La Mañana Neuquén

Visite La Mañana Cipolletti

Visite La Mañana Roca
 Transportes Interurbanos
 Guía Profesional
 Teléfonos de urgencia
 Farmacias de turno
 Transporte Aéreo
 Quiniela
 Horóscopo
 
 
 
 
 
 
 

Cine
Teatro
Recitales
Televisión
Videos