Sentaron las bases de operaciones
en Ñorquín, Catan-lil y Nahuel Huapi

 
 
Carpa militar en las márgenes del Río Negro. De izquierda a derecha cnel Lorenzo Winter, cnel Teodoro García, gral. Roca y cnel.
Conrado Villegas.
Bajo el mando de Conrado Villegas, las Brigadas expedicionarias relevaron el territorio. Los más avezados caciques, huyeron con sus huestes a Chile.

Disminuir tamaño
Aumentar tamañoCambiar tamaño  Imprimir Imprimir
 
       
   
   
 

En ediciones anteriores relatamos las peripecias de las tres brigadas expedicionarias organizadas según la estrategia del coronel Villegas para que los territorios argentinos se rigieran en su totalidad con las leyes de la Nación.

A fines de 1882 las tropas se desplegaron sobre la línea del río Agrio. A continuación de estas medidas se dispuso la iniciación de una campaña denominada “Expedición de los Andes, al mando del general Villegas. El plan contemplaba la necesidad de la movilidad de los efectivos en operaciones.
La Primera Brigada recibía órdenes desde Ñorquín para operar sobre su frente y su flanco derecho, debiendo tomar contacto con la vanguardia de la Segunda Brigada que operaría sobre la confluencia del Collón Curá con el Quemquemtreu.
La Segunda Brigada operaría desde la Confluencia antes citada para reconocer el terreno a su frente y flancos y exploraría la zona del límite internacional, tomando contacto con la Primera y la Tercera Brigada, sobre el arroyo Caleufú.
La Tercera Brigada debía llegar al Nahuel Huapi y tomaría contacto con la Segunda Brigada en Caleufú, operando sobre las altas cumbres.
En definitiva, las Brigadas operarían desde Ñorquín, Catan Lil y Nahuel Huapi, rastrillando todas las zonas mencionadas. Ese mismo año, la República de Chile decidió ocupar definitivamente la Araucanía, islas y archipiélagos costeros.

Propósito
El general Villegas tomó conocimiento de la resolución del gobierno chileno por información del jefe de las fuerzas de ese país, coronel Gregorio Urrutia, quien a lo informado agregaba: “Yo puedo asegurar a Ud. que el propósito del Gobierno de Chile es evitar las depredaciones que hasta ahora se han hecho y que es indudable se conseguirá el objetivo pues este año quedará definitivamente terminada la ocupación de la Araucanía. He podido ver por mí mismo que todas las tribus que antes no obedecían ni respetaban nuestras leyes, se han sometido a ellas con entera voluntad y sin otras condiciones que respetarles algunas de aquellas costumbres que no se oponen al buen orden y que por ahora no conviene quitar”.
La actividad simultánea de las tropas de Argentina y Chile dio origen a inconvenientes fronterizos posiblemente provocados por la no visualización de los límites. La población chilena existente en el Neuquén no cooperaba con las fuerzas nacionales a las cuales trababa en el desempeño de sus tareas.
Vale recordar lo manifestado por el coronel Manuel Olascoaga cuando decía: “El gran valor de esta feliz operación está en haber cortado para siempre la escandalosa especulación chilena que nos arruinaba y humillaba a la vez, y en haber vencido no a los indios, sino a los elementos chilenos que estaban posesionados de esa rica zona territorial (inmensa avenida de tránsito de ladrones) que derramaba en las cordilleras la opulencia pastoril de Buenos Aires y era, a la vez, el vía crucis de los cautivos que sobrevivían a la matanza y al incendio de nuestras poblaciones.”

Operaciones
Sobre el comienzo de la campaña, el comandante de la Primera Brigada, coronel Rufino Ortega, recibió las propuestas de Namuncurá y Reuque Curá ofreciendo concretar la paz, lo que no sucedió por razones que aún se desconocen.
La Brigada marchó hacia el sur, costeando el Rio Agrio, y luego de sacrificadas jornadas vadearon el Aluminé y acamparon sobre el cerro Melún.
El 28 de noviembre de 1882 el comandante recibió al capitanejo Millamán. Desde ese día el coronel Ortega ordena operar a sus tropas en destacamentos.
En las órdenes del destacamento, Ruibal debía operar contra Queupo; Daza tras la captura de Namuncurá y Reuque Curá.
Por su parte el destacamento O’Donnell debía ocupar el paso de San José para impedir que el cacique Ñancucheo, perseguido por Saturnino Torres, pudiera huir.
Las operaciones descriptas no tuvieron el éxito esperado dado que los indios, eximios conocedores del terreno, pudieron trasponer la cordillera. Ocupado el río Agrio se tomó la decisión de levantar seis fortines para vigilar los pasos de la cordillera e impedir futuras invasiones.

Lago Huechu Laufquen
El 19 de noviembre de 1882 parte la Segunda Brigada a fijar su base de operaciones en la confluencia de los ríos Quenquemtreu y Collón Curá, alcanzando normalmente su objetivo.
El 25 de noviembre se ordenó al mayor Peiteado operar sobre la zona del lago Huechu Laufquen con el objetivo de reducir y tomar prisionero al cacique Ñancucheo, planeando el operativo con el comandante Suárez de la Tercera Brigada, quien había sido destacado para operar sobre el flanco sur del lago Nahuel Huapí, donde se sospechaba acampaba el cacique Sayhueque.
El 5 de diciembre de 1882 Peiteado llega a orillas del Quenquentreu, desde donde se dirige al norte en busca de la toldería de Ñancucheo. A orillas del río Chimehuin ataca al cacique Platero, quien logró escapar hacia la frontera. El teniente primero Canavery recibió la orden de atacar al capitanejo Antener, sin tener éxito.
Con personal y caballada disminuidos, el mayor Peiteado no puede impedir la fuga de Ñancucheo, Reuque Curá, Namuncurá, Platero y varios capitanejos, debiendo regresar al campamento de la Brigada.

Contra los fugitivos
El comandante de la Brigada lanzó contra los fugitivos al teniente coronel Juan Díaz quien partió desde Quenquentreu, pasó por el valle de Chimehuin para internarse en una zona de desfiladeros sumamente escarpada. Transpuesto este lugar, divisó una línea de defensa de los indios, quienes contaban con armas de fuego.
Díaz eludió el ataque, trepó con su tropa a las alturas, obligando a los defensores indígenas a abandonar el frente de defensa mencionado. Pese a la arriesgada maniobra de Díaz, Ñancucheo pudo escapar nuevamente.
El jefe de esta Brigada, teniente coronel Godoy, reagrupa sus tropas y decide operar en persona para reducir los lugares donde operaban Namuncurá, Reuque Curá, Maniqueil y capitanejos a quienes se ubicaba sobre la margen del río Aluminé.
Al mando del Regimiento 5 de Caballería y el Batallón 2 de Infantería partió el 1 de diciembre de 1882 hacia el río Picún Leufú desde donde avanzó hasta la zona central del departamento de Catan Lil, acampando en el lugar.
Desde allí cursó comunicaciones a los caciques Namuncurá, Reuque Curá y Maniqueil, intimándolos a dar cumplimiento a lo prometido al teniente coronel Rufino Ortega.
Reiniciada la marcha, alcanzó la margen Este del río Aluminé, donde se le presentó el cacique Maniqueil con su tribu.
Por boca de este cacique, Godoy se entera de la rendición de la mayor parte de la tribu de Reuque Curá y también que Namuncurá huía a Chile.

Desconcierto
El teniente coronel Godoy apunta en su diario: “La invasión a la tribu de Reuque Curá ha desconcertado absolutamente nuestros planes, pero nos consuela el buen suceso obtenido en aquella operación por las fuerzas de la Primera Brigada.
Laméntase sí que Namuncurá con los suyos haya podido escaparse esparciendo el pánico y la desconfianza entre sus hermanos de raza. Los antecedentes de su gran poder en época no lejana, las tradiciones de su poderosa tribu ligaba a la omnímoda voluntad de su padre, el formidable Calfucurá, especie de Anticristo por sus hazañas, sagacidad y talento, que todos admiraban, le dan a Namuncurá un prestigioso respeto que, sin duda alguna, empleará para sostener el espíritu de rebelión y de guerra.
Es, pues, por estas consideraciones que estimábase en mucho el sometimiento o captura de este enemigo recalcitrante y nos proponíamos, para conseguirlo, emplear todos los medios suaves o enérgicos”.
La realidad para los expedicionarios al analizar el resultado de sus operaciones era que estaban ante un enemigo huidizo, eximio conocedor del terreno y con fácil acceso a Chile.
A las tropas les es imposible cercarlo pues siempre encontraba la puerta de escape. Las condiciones del tiempo también atentaban contra las operaciones de las tropas nacionales.
El día 8 de diciembre se vieron obligadas a acampar en Catan Lil, en una quebrada abrigada: “Porque el viento arrecia y empieza a caer la nieve en mucha abundancia porque tenemos al frente una alta y escarpada cordillera con desfiladeros difíciles de atravesar, siendo peligroso este pasaje con semejante temporal”
Desde ese lugar se destacó una tropa para capturar al cacique Ñancucheo, pero logra fugarse nuevamente después de haber asaltado a la tribu de Nanquiel para apoderarse de ganado para el consumo.
(Continuará)

(Fuente: Mauricio Arabarco, “Ocupación del Neuquén y del sur de Río Negro por las tropas nacionales al mando del general Conrado Villegas”. IV Congreso de Historia Regional del Neuquén-Fotos SPA y Archivo Histórico Nacional).

Organización de las tropas

Teniente coronel Ruibal, con 85 hombres debía capturar al cacique Queupo quien, acorralado, logró ir a Chile dejando muertos y prisioneros.

Teniente coronel Saturnino Torres debía atacar al cacique Cayul quien derrotado, cayó prisionero con 80 indios.

Mayor José Daza: su misión era ubicar y reducir a Namuncurá y Reuque Curá quienes avisados por sus bomberos (espías) cruzaron con tiempo a Chile.

Alférez Ignacio Albornoz: se le ordenó atacar a los capitanejos Cayupán y Nahuelpán. Sin resultados concretos, el jefe de la Brigada ordenó el reagrupamiento de sus tropas y el 4 de diciembre de 1882 dispone la organización de cuatro destacamentos para operar contra los caciques Namuncurá y Ruque Curá, ente otros de menor importancia.

Historias desconocidas
Distribución de los originarios

Las primeras intromisiones europeas a mitad del siglo XVI hallaron tribus indígenas del centro al sur patagónico.

Según la denominación, los exploradores ubicaron a los “huarpes” en el noreste y norte de Neuquén. Los “puelches” o “pehuenches” originarios del oeste de la actual provincia de Neuquén, se extendieron a Chile y al lago Nahuel Huapi.
Los “picunches” (gente del norte), los “mapuches” (gente del país) y los “huilliches” (gente del sur) habitaron el centro y sur de Chile y luego se extendieron por la Patagonia.
Los “tehuelches” estaban desplazados en la provincia de Santa Cruz y Chubut. Con esta tribu el adelantado Hernando de Magallanes tuvo contacto durante su estadía en el Puerto de San Julián y los llamó “patagones”. Los “yaganes” se encontraban en la parte sur de la isla de Tierra del Fuego. Los “onas” ocupaban la parte oriental de la isla.
Todas las tribus fueron amenazadas por el avance europeo, concentrándose bajo caciques con fuerte disposición al liderazgo. Desde la Cordillera de Los Andes al Oeste hasta el Río Diamante por el Norte, desde el río Limay al Sur y el Salado al Este se situaron los “pehuelches” conducidos por jefes como Reuque Curá y Feliciano Purrán. Desde el Salado hacia el este, el sur de San Luís, Córdoba, parte de Santa Fe, parte oriental de la Pampa y oeste de Buenos Aires, dominaban los «ranqueles» sobresaliendo los caciques Yanquetruz, Painé y Mariano Rosas.
Entre Salinas Grandes y gran parte de la pampa húmeda, zona imperaban los caciques de la dinastía de los Curá, llamada de “los salineros”, respetados y temidos, como Calfucurá y su hijo Namuncurá.
En la zona de Trenque Lauquen, estaba Pincén y en Tandil Catriel y Coliqueo. Los tehuelches araucanizados, entre el Neuquén y Río Negro, en la región de La Manzanas, al mando de Shayhueque. Las tribus estaban agrupadas en dos grandes Confederaciones, una liderada por Calfucurá y la otra por los «ranqueles».

Vidas ejemplares
Sagrada «hermandad»

A comienzos del siglo XX arribaron a nuestro territorio mujeres que contribuyeron a forjar los cimientos de la educación territoriana. Provenían de diferentes provincias donde se habían formado en las viejas escuelas normales dependientes de la Nación.
El futuro de un país y el de cada uno de sus habitantes depende de la educación y ésta de la Escuela y el Hogar. Pero muy pocos, se atrevieron a hacer frente a las connotaciones de esta realidad.
Una de las mujeres que se preocupó por la educación fue doña Clodulfa Francisca “Tota” Fernández Vera de Bustamante que nació en Chilecito, en los Llanos de La Rioja el 17 de septiembre de 1902.
El hijo de Clodulfa, Héctor Bustamante, atesora recuerdos de su infancia: “Mi abuelo Javier me contaba que iban en carreta a Córdoba, en la mitad del camino le pagaban a una bandolera, “chapanai” la llamaban, para que los dejara pasar: era como un peaje. Mi abuelo me decía que el Chacho Peñaloza, gran caudillo, era rubio y de ojos celestes”. La mamá de Clodulfa se preocupó por la educación de sus hijos y los envió a estudiar a Catamarca, donde “Tota” egresó como maestra.
Su esposo, don Héctor Bustamante, santiagueño de origen, fue jefe de Investigación de la policía neuquina y por cuestiones políticas (era radical) abandonó Catamarca cuando llegaron al poder los conservadores. Casado con Tota, a fines de 1925 se radicaron en Neuquén. En el camino, en Santa Fe, nació el hijo mayor, Héctor. En Neuquén nacieron Raúl, Lidia Ordalía y Zulema.
Doña Tota fue maestra de la Escuela Nº121 y al poco tiempo ingresó en la vieja Escuela Nº 2, en la que permaneció como directora hasta el fin de su carrera. Héctor recuerda que su madre daba conferencias en la “Biblioteca Alberdi” sobre educación, ad honorem, a beneficio de la institución.
Emilio Bustamante (cuñado de Clodulfa) casado con la profesora de piano Luisita Serrano, fue director de la Escuela Nº 125. Nacieron en Neuquén sus hijos: Emilio y el conocido cardiólogo Jorge Bustamante.
“Mamá era prima hermana de Rosario Vera Peñaloza,-recuerda Héctor- aquella docente especializada en Jardines de Infantes, que formó parte del Consejo Nacional de Educación. “Un día viajamos con mamá a Buenos Aires para hacer trámites al Consejo y no nos querían recibir. Entonces le dijo a la secretaria: Soy Tota Fernández Vera. De inmediato salió una señora a recibirnos: era su prima Rosario Vera Peñaloza”.
Cundo el esposo de Clodulfa fue trasladado a Buta Ranquil, Héctor era un niño y lo acompañó. «Era un lugar totalmente desolado» -dijo Héctor- nos llevó en taxi don Casal, el padre del comisario. Tardaromos tres días en llegar. En el lugar vivían Abraham Elem, el turco Emilio, el director de la Escuela de apellido Catalá y nosotros”.
Cuando Héctor regresó a Neuquén e ingresó en la Escuela Nº 2, la maestra trajo su certificado de sexto grado y su madre, doña Clodulfa, directora del establecimiento lo rompió porque consideraba que su hijo “no estaba preparado para pasar de grado”.
Embargado de emoción, Héctor habló de la honradez de su padre “Cuando fue interventor en la Municipalidad, en el “Chateau gris” no aceptó en pago hectáreas de tierra en Centenario. Lo mismo ocurrió en Buta Ranquil cuando un ingeniero de la dirección de Tierras que se hospedó en su casa, en agradecimiento, le quiso donar tierras que no aceptó.
En 1955 “Tota” se jubiló y con su esposo se fueron a vivir a Buenos Aires, a Morón y luego a la Capital .
En la actualidad, sus escritos cobran vigencia acerca de la labor de la escuela y el hogar:
“Me concentraré en hacerles llegar ligeras consideraciones a los padres de mis alumnos, acerca de la necesidad de que ellos contribuyan con su autoridad y sanos consejos a la finalidad de la ardua tarea que realiza el maestro. La Escuela sólo retiene al niño en sus aulas pocas horas, las restantes las pasa en compañía de sus padres, y es allí donde debe seguir la acción de la Escuela, el consejo del maestro y el ejemplo de sus progenitores. ¿Cómo conseguiremos entonces la hermandad entre la Escuela y el Hogar? Muy sencillo: que concurra el padre del alumno a la casa de estudios toda vez que su presencia sea requerida; que no permita que en su presencia se viertan conceptos despectivos de la Escuela donde se prepara el espíritu, se cultiva la inteligencia y se forma el carácter de sus hijos para la vida sana y productiva del mañana. Cuando la Escuela consiga ese acercamiento del hogar, esa “hermandad”, realizará una obra cultural más eficaz para el bien de la sociedad y el progreso de la Patria.”

(Sobre textos de la Lic. Vicky Chávez)

 

 


La Mañana Neuquen
Redacción Cómo anunciar  |  Webmaster
Neuquen - Fotheringham 445 - Teléfono 449 0400
Copyright © 2002-2004 - La Mañana Neuquen - Todos los derechos reservados
 
 
 
 



Min.: 2°c
Máx.:
8°c
Cielo nublado a parcialmente nublado. Probabilidad de lluvias. Mejorando. Vientos leves del sector norte.
 

Energía
Productivo

 


Especiales La Mañana Neuquén

Visite La Mañana Cipolletti

Visite La Mañana Roca
 Transportes Interurbanos
 Guía Profesional
 Teléfonos de urgencia
 Farmacias de turno
 Transporte Aéreo
 Quiniela
 Horóscopo
 
 
 
 
 
 
 

Cine
Teatro
Recitales
Televisión
Videos