La increíble historia del perito Moreno

 
 
Rubén Massimo Todero, a quien todos llaman «Tata» en una calle de su ciudad, releyendo uno de sus cuentos.
Francisco Pascasio, además de representar al país en el diferendo limítrofe con Chile, fue un gran impulsor de las ciencias y el primer argentino que relevó la Patagonia.

Disminuir tamaño
Aumentar tamañoCambiar tamaño  Imprimir Imprimir
 
       
   
   
 

Explorador temerario, científico y pionero patagónico nació en el seno de una acomodada familia porteña. Su temprano interés por la naturaleza definió el rumbo de su vida.

Quizás, al famoso perito Moreno se lo conozca más por sus viajes para definir la línea de frontera con Chile. Sin embargo, vivió sucesos dignos de un largometraje.
En 1863 estudió pupilo en el colegio y no se lo conoció como alumno estudioso. Desde muy pequeño sintió una gran atracción por las ciencias naturales, materia que no integraba la currícula escolar. Por esta razón su padre, Francisco Facundo, lo llevaba a la orilla del Río de la Plata y a los lagos de Palermo para juntar elementos con los que Francisco fue armando su propio museo.
En 1870, luego de la muerte de su madre, Juana Thwaites, la familia se muda a una quinta en Parque Patricios.
Llegando a 1871 comienza la amenaza de la fiebre amarilla y Francisco Facundo con sus cuatro hijos se muda a la estancia del tío León Gándara,en la provincia de Buenos Aires. Ese mismo año Francisco Pascasio realiza las primeras exploraciones entre los lagos Chascomús y Vitel. Los peones le hablaron de osamentas y la “luz mala”. Francisco conjeturó que esas fosforescencias indicarían la presencia de un yacimiento fosilífero.
En 1872 su padre le regala un edificio de doscientos metros cuadrados para que, con veinte años cumplidos, armara su propio museo. Tiempo después, Francisco Facundo se casa en segundas nupcias con Fanny Gowland, con la que tiene dos hijos. El nuevo estado civil de su padre hace que Francisco Pascasio abandone el hogar. Corría 1873 y lo convoca el presidente Domingo F. Sarmiento. El tema fundamental: la ciencia. Ese diálogo con el sanjuanino definió su soñado viaje a la Patagonia. El primer destino fue Carmen de Patagones, el objetivo; buscar fósiles. No había caminos, el ferrocarril llegaba hasta las Flores, en la provincia de Buenos Aires, y esas enormes distancias se hacían a caballo. El resultado de su primera gran investigación en la Patagonia lo presentó al año siguiente en Estocolmo donde Francisco adquirió respeto internacional. Entusiasmado por sus logros, realiza un nuevo viaje exploratorio al Sur argentino. Se embarca en el Bergantín Rosales y viaja hasta la desembocadura del río Santa Cruz. Con sus avezados acompañantes, se interna en tierras poco conocidas y hace contacto con una tribu aborigen. Esto le permite conocer antiguas costumbres además de vestigios de una vida anterior a la llegada del europeo. Moreno hizo acopio de gran cantidad de objetos de habitantes primitivos. Después de cinco meses, regresa a Buenos Aires.
La Sociedad Científica Argentina de la que era miembro le costeó los gastos de su tercer viaje a tierras patagónicas.
En esta ocasión, la finalidad era cruzar la cordillera de los Andes pasando por el Lago Nahuel Huapi para pisar tierra chilena.
Para hacerlo debía encontrar al cacique Shayhueque, dueño del paso a Chile. En el recorrido bordeó el río Limay, pasó por las barrancas de Chacón Geyú, cruzó el Cumelfen, la Pampa rosada y la región Manzanageyú o País de las Manzanas. Al llegar a Collón Cura y Neumuco, envió un mensaje al cacique que, en respuesta, lo invitó a su territorio.
Francisco Pascasio Moreno fue recibido por un coro de mujeres y se presentó frente a Shayhueque. Este encuentro fue fundamental en la historia.
El joven explorador traspuso una frontera geográfica y se internó en una cultura inexplorada. Sayhueque, considerado el mayor cacique de toda la Patagonia, le brindó su hospitalidad y lo presentó ante el “consejo de los viejos jefes” para explicar los motivos por los que deseaba ir a Chile. La tarea no fue fácil. En un momento de la discusión, Yanyarique, el cacique de las nueve mujeres, lo acusó de mentiroso y lo desafió a pelear. Francisco Pascasio se enfrentó al cacique, que no pudo tirar del caballo al joven explorador. Esta circunstancia tronchó el deseo de atravesar el paso de la cordillera para llegar a Chile.
En su afán de concretar su objetivo, Moreno se hizo amigo del cacique Ñancochenque, que lo invitó a sus toldos, lo acompañó a recorrer los bosques del pehuén y allí descubrió la «fitzroya» patagónica. El 22 de enero de 1876 se convirtió en el primer descendiente de europeos en llegar al lago Nahuel Huapi en un viaje iniciado desde las costas del Atlántico. Conmovido por la belleza del paisaje, Moreno toma “posesión simbólica” del lugar y hace reflejar en las aguas del Nahuel Huapi los colores de la bandera, afirmando la soberanía de nuestro país.
Una cuarta expedición a la Patagonia, esta vez bajo el mando de Luis Piedrabuena. Moreno quería mostrar a la clase política el valor económico y estratégico de la región. Con el apoyo de Estanislao Zeballos y del presidente Nicolás Avellaneda, en octubre de 1876 se embarca en la goleta «Santa Cruz». El viaje los llevó en la búsqueda del río Chubut. Al pasar por Carmen de Patagones se topan con un grupo de nativos que traían noticias de un «huinca» muy poderoso, más fuerte que Namuncurá. En los toldos de Shayhueque, habían oído hablar de las hazañas del amigo del cacique. Hablaban del mismísimo Moreno, que tenía permiso para juntar “bichos y yuyos”. Meses después, un 13 de febrero de 1877, Francisco Pascasio Moreno llega a las nacientes del río Santa Cruz, meta que no pudieron alcanzar ni Fitz Roy ni Darwin. El río los conduce hasta un magnífico lago, al que bautiza “Argentino”. El 18 de febrero llega al glaciar que hoy lleva su nombre.
Luego de navegar el lago Argentino, Moreno se dirige al Norte. Descubre el lago al que denomina «San Martín», bautiza a la montaña humeante del volcán Chaltén como cerro “Fitz Roy” y a otro cerro lo llama “Moyano”, por su amigo e intrépido compañero de aventuras. También le da nombre al río que une a los lagos “Viedma” y “Argentino” como río “Leona”en honor a un puma hambriento que los atacó y del que Moreno se defendió con un poncho arrollado en un brazo.
Luego del exitoso recorrido, Moreno de sólo 24 años de edad, a caballo, llega a Punta Arenas y allí se embarca con rumbo a Montevideo y Buenos Aires.
En 1879 es nombrado “jefe de la Comisión exploradora de los Territorios del Sur” por el Gobierno presidido por Avellaneda. Lo envían a estudiar lugares para ser colonizados, recorrer la costa entre los ríos Negro y Colorado, localizar los yacimientos de nitrato y estudiar aspectos geológicos con vistas a la futura construcción de un ramal ferroviario para unir el Atlántico con el Pacífico atravesando la Patagonia.
El 18 de febrero de 1874 comienza la conquista del Desierto. Julio A. Roca, desde Azul, inicia la campaña con la 1º División compuesta por seis mil hombres, secundado por el coronel Conrado Villegas para llegar a las márgenes de los ríos Negro y Diamante o Neuquén. Al mismo tiempo, Moreno se dirigía al Sur con una tripulación que estaba entusiasmada con la guerra, en contra del pensamiento del perito. El derrotero lo lleva a relevar la costa del Golfo San Matías, el puerto de San Antonio hasta que, a caballo, emprende viaje a la cordillera. Visita al cacique Sinchel, luego de pasar por Valcheta. Luego pasa por Maquinchao y El Maitén hasta llegar a la toldería de Inacayal y Foyel.
Luego de recorrer la región y sobrevivir a un intento de asesinato por envenenamiento, Moreno sigue hacia el país de las Manzanas, y vuelve a recorrer el Nahuel Huapi donde bautiza al cerro “López” en honor a Vicente López y Planes, autor del Himno Nacional, y al lago “Gutiérrez” en memoria de uno de los hombres que diera inspiración a su infancia: Juan María Gutiérrez.
Mientras el perito está dedicado en hallar el paso de Vuriloche que comunica con Chile, lo capturan los indios de la toldería de Shayhueque. Luego de tres días Moreno es condenado a muerte. Sayhueque demora el cumplimiento de la sentencia y Moreno con sus dos acompañantes alcanzan, en una oscura noche, el río Collón Curá en una balsa construidas con ramas de sauce.
Navegando de noche y escondiéndose durante el día bajan por el Collón Curá y el río Limay hasta las proximidades del Neuquén. En esa increíble huida Moreno, junto con su vida y la de sus compañeros, salvó su diario y la bandera argentina. Con este viaje concluyó una etapa de su vida. Terminaron las exploraciones movidas sólo por su esfuerzo personal.

Su casa, el museo

El perito Francisco Moreno luchó para concretar su sueño de crear un gran museo.

Para Moreno, un museo era una esperanza importante para el futuro del país. Junto a otros hombres de su época, aspiraba a convertir a la cuidad de La Plata en el principal centro cultural y científico de la Argentina.
En 1884, al crearse el Museo de La Plata, sobre la base de las colecciones por él donadas, fue nombrado director vitalicio, cargo que ejerció hasta 1906.
Como otros prohombres de su generación, estaba decidido al desarrollo de la ciencia en favor
de la Patria, y fue él quien decidió llamar a esta institución «Museo de La Plata», entendiendo que esta nueva institución abarcaría todas las ramas de la Historia Natural.
En los casi veinte años en que se desempeñó como director, Moreno se rodeó de un conjunto de técnicos y científicos, argentinos y extranjeros del más alto nivel.
Para la construcción y decoración del magnífico edificio, convocó a prestigiosos arquitectos, escultores y pintores.
Durante su dirección, el Museo alcanzó proyección nacional e internacional. Ya en 1890 era famoso en el mundo y desde múltiples sectores científicos y no científicos, llegaban elogios y ponderaciones. Por su trascendencia cultural incalculable, la riqueza de sus colecciones y su actividad científica, en la actualidad el Museo de La Plata continúa ubicado entre los más importantes del mundo. Moreno
se retiró del Museo cuando éste, en 1906, pasó a ser la piedra fundamental de la nueva Universidad, ya que no compartía la misma opinión sobre el futuro de la Institución.

Científico preocupado por el futuro

Entre sus logros mayores está la creación de instituciones públicas para alfabetizar a las futuras generaciones de argentinos.

A los 25 años, fue considerado un notable científico. Donó al gobierno de la Provincia de Buenos Aires su museo, incorporado al patrimonio público en 1877 con el nombre “Museo Antropológico y Arqueológico de Buenos Aires”. Moreno, su primer director, lo ideó para que se convirtiera en centro de investigaciones científicas.
En 1905, fundó las “Cantinas Maternales”, donde se ayudaba a madres solteras. Contrató “amas de leche” para alimentar a los bebés. Fundó “La obra Patria” destinada a recoger “niños de la calle”, enseñándoles oficios para que enfrentaran la vida con dignidad.
En 1906, Moreno se instaló con sus hijos en la quinta de Parque Patricios y abrió sus puertas para que los chicos de la «quema» pudieran comer de los frutales. Luego habilitó una cocina en la que se llegaron a servir 200 almuerzos diarios. Después agregó un aula. Así nacieron las «Escuelas Patrias» bajo el amparo del «Patronato de la Infancia» que promovió desde su cargo de vicepresidente del Consejo Nacional de Educación.
En 1910 Moreno se convierte en diputado nacional, instancia desde la que crea la “Comisión de Territorios Nacionales”. Propuso la creación del “Servicio Científico Nacional” y de los “Parques y Jardines Nacionales” y apoyó el establecimiento de ferrocarriles en la Patagonia. En 1912, fundó la “Institución de Scoutismo Argentino”. En 1914 presentó el proyecto de las “Escuelas Nocturnas para Adultos”.

Visión

Inspiró el Monumento al Ejército de los Andes en el Cerro de la Gloria, inaugurado en 1914.

Pronosticó la existencia de petróleo en Comodoro Rivadavia. Cuenta la historia que, al ser consultado para hacer perforaciones en busca de agua, su respuesta fue: “Agua no van a encontrar. Van a encontrar petróleo”.

Intervino en la fundación de la Estafeta Postal de las Islas Orcadas del Sur.

En 1916, como diputado nacional, presentó un proyecto de ley para crear “Parques y Jardines Nacionales” en sitios con ruinas indígenas, sitios vinculados con hechos históricos o sitios con monumentos naturales, en todos los casos, dignos de ser conservados.

Presentó un proyecto para la creación de “Estaciones Experimentales Agrícolas”, antecesoras del Inta.

Sus propias palabras

Transcribimos algunos conceptos centrales que definen los hitos del pensamiento del famoso perito.

«Si un indio mata a un blanco es un salvaje, y si un blanco mata un indio es «civilización».

“Donde el trabajo y la escuela reinan, la cárcel se cierra”

“Me enorgullezco de estar entre los hombres que se creen nacidos para servir a la Patria”.

“No puedo dormir pensando en lo que hay que hacer para la mayor grandeza y defensa del país. Me faltan fuerzas y recursos para hacerlo comprender en esta capital tan extranjera para los nativos”.

“La escuela nocturna, no debía ser una casa de primeras letras, sino un centro de cultura técnica y profesional”.

“Si el estado obliga al niño a concurrir a la escuela, el niño tiene derecho a que el estado lo alimente cuando sus padres no están en situación de hacerlo...”

«Gobernar es poblar».

“Otra Argentina existe más allá de las aulas, de las universidades y de los salones de la alta sociedad».

«Hay una sola Patria para el araucano y para el blanco. Una sola Patria, a pesar de todo...»

«Mar interno, hijo del manto patrio que cubre la cordillera en la inmensa soledad. La Naturaleza que te hizo no te dio nombre; la voluntad humana te llamará desde hoy Lago Argentino.»

 

 


La Mañana Neuquen
Redacción Cómo anunciar  |  Webmaster
Neuquen - Fotheringham 445 - Teléfono 449 0400
Copyright © 2002-2004 - La Mañana Neuquen - Todos los derechos reservados
 
 
 
 



Min.: 2°c
Máx.:
8°c
Cielo nublado a parcialmente nublado. Probabilidad de lluvias. Mejorando. Vientos leves del sector norte.
 

Energía
Productivo

 


Especiales La Mañana Neuquén

Visite La Mañana Cipolletti

Visite La Mañana Roca
 Transportes Interurbanos
 Guía Profesional
 Teléfonos de urgencia
 Farmacias de turno
 Transporte Aéreo
 Quiniela
 Horóscopo
 
 
 
 
 
 
 

Cine
Teatro
Recitales
Televisión
Videos