Tal es el caso de localidades que
se encuentran entre Neuquén y San Patricio del Chañar.
Neuquén > A nivel provincial,
el transporte público de pasajeros ofrece al 90 por ciento
de los neuquinos tres servicios -común, semicama y cama- todos
los días desde la capital a Chos Malal, San Martín,
La Angostura y Caviahue-Copahue. De modo que las localidades que se
encuentran a la vera de las rutas 22, 40 y 237 tienen acceso a más
de una opción, según informó el director de Transporte
de la provincia, Luis de Brida. No obstante ello, otras comunidades
se encuentran prácticamente incomunicadas por barreras geográficas
o administrativas que perjudican la calidad de vida de sus habitantes.
Es el caso de San Patricio del Chañar. Una localidad de aproximadamente
8 mil habitantes que sufre dificultades en la comunicación
por un problema de jurisdicción. Es que para comunicarse directamente
con la capital necesita ingresar a la provincia de Río Negro
y requiere, para ello, que la Secretaría de Transporte de la
Nación -la autoridad de aplicación para los servicios
interjurisdiccionales- otorgue el permiso o habilite una nueva línea.
Algo que no hace desde hace más de 10 años. “Los
servicios se renovaron sobre líneas ya existentes. Y San Patricio
del Chañar-Neuquén no es una línea existente
para Nación”, aclaró.
Cuando la empresa Centenario prestaba servicios, la Dirección
Provincial de Transporte logró que Nación permitiera
a la firma llegar hasta El Chañar. Luego de su debacle, el
servicio no lo pudo retomar ninguna empresa, ni siquiera la permisionaria
nacional Pehuenche que, según informó personal de la
empresa, hace el servicio Neuquén - Centenario-Cinco Saltos
- Barda del Medio y llega a Campo Grande (localidad más cercana
a El Chañar), con trasbordo en Cinco Saltos.
Pehuenche tomó la figura de gerenciamiento de la ex empresa
Centenario, pero “el acuerdo nunca fue homologado por Nación.
Está atado con alambres”, aseguró De Brida.
Por tanto, Pehuenche hoy no puede ingresar a El Chañar. Mientras
que Expreso Colonia -otra de las empresas que realiza desde febrero
el recorrido Neuquén-Centenario-El Chañar-, lo hace
por el dique compensador porque no tiene la autorización para
ingresar a la provincia de Río Negro.
Lo ideal sería que Pehuenche y Expreso Colonia puedan prestar
su servicio realizando los siguientes recorridos: El Chañar,
Campo Grande, Cinco Saltos, Cipolletti, Neuquén; El Chañar,
Campo Grande, Cinco Saltos, Centenario, Neuquén; y El Chañar,
Campo Grande, Dique Ballester, Centenario y Neuquén.
“El sentido común dice que deberíamos, de alguna
manera, hacer posible esto”, sostuvo De Brida, quien agregó
que “colocar barreras administrativas que impiden concretar
ese tipo de servicios es un desatino”. (Ver Recuadro)
El mismo problema lo tiene balsa Las Perlas, donde los colectivos
directamente no pueden ingresar. Paran en el puesto del puente pero
no pueden cruzar y recorrer de 1.500 a 3.000 metros para recoger a
la gente.
De Brida aseguró que dos empresas interjurisdiccionales como
Ko-Ko y Pehuenche podrían haberle dado una respuesta inmediata
a esta comunidad, pero aún así no pueden hacerlo porque
balsa Las Perlas pertenece al departamento de El Cuy y éstas
sólo están habilitadas por Nación para circular
en Confluencia (Neuquén) y General Roca (Río Negro).
“Éste es el colmo de la incoherencia administrativa.
El perjuicio a la gente es terrible”, expresó.
Limitaciones geográficas
Las Coloradas, por ejemplo, es una localidad que tiene una ubicación
marginal. Se encuentra a 21 kilómetros de la Ruta 24, situación
que les imposibilita a los pobladores disponer de un servicio público
regular para trasladarse hacia otros puntos de la provincia, según
explicó De Brida.
Es que para las empresas de transporte tampoco es rentable hacer 42
kilómetros -de ida y vuelta- para trasladar, a veces, sólo
un pasajero. “El servicio se resiente incluso para las personas
que viajan de Aluminé a Neuquén o a Zapala”, comentó.
De todas maneras, adelantó que se está trabajando para
que Las Coloradas sea incorporada a la red de servicios provinciales.
De Brida también explicó que en Bajada del Agrio no
se ofrece un servicio urbano regular. La zona dejó de tener
vida cuando la ruta vieja que iba a Chos Malal dejó de transitarse
tras las crecidas del río Agrio y la caída del puente
de la Ruta 40. Hoy, la circulación pasa por Las Lajas. A la
vera de la ruta es un punto de paso para los servicios que tienen
por destino Chos Malal o Loncopué.
También presenta inconvenientes la zona de Paso Aguerre, donde
la cooperativa El Petróleo realiza dos servicios semanales.
“Originalmente el servicio se hacía por El Sauce, pero
el estado de esa ruta nos ha obligado a que se preste por El Chocón”,
sostuvo.
Un caso peculiar
Arroyito no debería tener problemas, pero los tiene. Tiempo
atrás los vecinos manifestaron su bronca porque los numerosos
colectivos que transitan por la Ruta 22 rara vez se detienen, por
lo que acostumbran hacer dedo. Situación que, en teoría,
no debería ocurrir porque, según dijo De Brida, los
tres servicios diarios de la empresa Vilu SRL -que vienen de El Chocón
hacia la capital- tienen la obligación de parar. Las otras
líneas de colectivo que pasan por Arroyito pueden levantar
pasajeros, pero no están obligadas a hacerlo; tal es el caso
de los coches de gran porte que vienen de San Martín de los
Andes, Caviahue-Copahue y Chos Malal.
“Éstos no se detienen”, afirmó De Brida,
quien también evaluó: “Si El Chocón con
más habitantes tiene tres servicios diarios, Arroyito con 50
familias debería resolver su situación”. Aún
así reconoció que habría que resolver el acceso
de los colectivos que no es seguro. “No se puede ingresar a
Arroyito ni dejar gente sobre la ruta porque no tenemos paradores,
cruce peatonal ni semáforo que permita cruzar a la gente”,
advirtió.
La solución
“La regionalización del transporte es la solución
que mejor respuesta le daría a los usuarios de todas las localidades.
Pero tienen que estar todos los actores involucrados, tanto los municipios
como la Nación y las provincias de Río Negro y Neuquén.
De esta manera, el problema de balsa Las Perlas pasa a ser un problema
de Neuquén y el de El Chañar lo es también de
Cipolletti, porque la dificultad de uno se resuelve con la participación
de todos”, sostuvo el director provincial de Transporte, Luis
de Brida.
Servicios habilitados en marzo
Zapala-Loncopué. Se habilitaron 12 frecuencias semanales.
Zapala-Chos Malal. De 5 frecuencias semanales, pasaron a 7.
Chos Malal-Andacollo. Tenía 14 frecuencias por semana y desde
marzo cuenta con 26.
Chos Malal- Tricao Malal. De 5 frecuencias semanales pasó
a tener 8.
Chos Malal-Taquimilán-Colipilli. Antes tenía 4 frecuencias,
ahora 6.
Chos Malal-Taquimilán. De 6 frecuencias semanales pasaron
a ser 15.
Gestiones para resolver la jurisdicción
Neuquén > El director provincial de Transporte,
Luis de Brida, aseguró que se gestiona una propuesta ante Nación
para tener un servicio regular, completo y complementario entre las
empresas Expreso Colonia y Pehuenche, alternando frecuencias y recorridos.
Por eso, tiene previsto viajar en breve a la Capital Federal, ya que
necesitará del permiso nacional para facilitar o reforzar los
servicios.
Pehuenche es una permisionaria nacional y tiene un acuerdo de gerenciamiento,
pero no goza de autorizaciones completas para prestar servicio. Por
eso dijo que es necesario reforzar su permiso y a la vez permitir
compartir a Expreso Colonia el sistema de transporte sobre las rutas
151 y 7.
De lograrlo, habrá que garantizar que ambas empresas compitan
lealmente, con una misma tarifa. “Eso es básico y elemental.
La cancha debe estar pareja para que puedan correr las dos empresas
a la par”, sostuvo.
Actualmente, Pehuenche es permisionaria nacional y percibe un subsidio
mayor al que le corresponde a empresas provinciales como Expreso Colonia.
De allí que las tarifas difieran en un mismo tramo: Pehuenche
cobra $3,25 de Neuquén a Centenario y Expreso Colonia $2,50.
«Las tarifas no son competitivas por la deformación que
introduce el subsidio», explicó De Brida. |