Hotel Sol de los Andes

Una larga historia de traspasos

 
 
Ironías de la naturaleza. El deterioro del hotel constrasta
con la naturaleza que lo rodea.
A pesar del compromiso de refaccionarlo y readecuarlo a una categoría de cinco estrellas, el reconocido edificio se encuentra en avanzado estado de deterioro.


Disminuir tamañoAumentar tamañoCambiar tamaño  Imprimir Imprimir
 
       
   
   
  Múltiples procesos de licitación, demoras en trámites y diferencias contractuales son algunas de las causas.

Neuquén > La Patagonia tiene magia, aseguran desde las agencias que buscan promocionar a la región como centro turístico de gran nivel. Razón tienen, pero ninguna de ellas habla de su lado oscuro ni de sus maleficios hacia ciertos lugares que décadas pasadas supieron ser visitados por turistas provenientes de diferentes puntos del país y del mundo.
Tal como ocurrió con la hostería Ruca Malén, el Hotel Sol de los Andes quedó inmerso en un laberinto de anuncios, promesas y olvidos.
Ubicado en lo alto del cerro Comandante Díaz en la localidad de San Martín de los Andes, el edificio fue concedido por el gobierno de la provincia de Neuquén a la Universidad de Valencia para la instalación del Centro Internacional de Educación para el Desarrollo (Ciede). La institución se ubicaría en la planta con el compromiso de refaccionar, restaurar y reacondicionar el establecimiento con el objetivo de alcanzar la categoría de cinco estrellas.
Sin embargo, este compromiso quedó trunco. La empresa contratada para la tarea, Geografías del Sur, abandonó la obra por diferencias contractuales y ahora, el Hotel se encuentra en avanzado estado de deterioro.

Múltiples licencias
Todo comenzó en 1993, cuando Provincia decidió llamar a licitación para la concesión del Hotel Sol de los Andes. De todas las ofertas que se presentaron en el concurso, la cooperativa telefónica de San Martín de los Andes fue la que se adjudicó el proceso, junto al centro de esquí Chapelco.
El nuevo administrador no duró mucho puesto que, cuatro años más tarde, el hotel fue subconcesionado por contrato al empresario Luis Moreira.
Nada parecía indicar que el lugar cambiaría de manos en lo inmediato. La realidad demostró lo contrario. En 1998, el 70 por ciento del paquete accionario de Chapelco pasó a Nieves de Chapelco. Por su parte, la cooperativa telefónica se quedó con el 30 por ciento restante que incluía, entre otras cuestiones, la concesión del hotel.
Ahí no terminó el traspaso. Dos años mas tarde, todo el paquete quedó en manos de Nieves, siendo el hotel lo único que no quedó a su cargo.
Todo este “teje y maneje” no hubiese saltado a la luz si no fuera por una inspección que se realizó el 27 de junio de 2002. Tras ser alertado de los constantes cambios de licencias comerciales, el Municipio decidió ir a investigar el caso en el propio lugar. Cuando los inspectores arribaron a la entrada, fueron detenidos por un grupo de personas que les impidió el paso.
Poco a poco se fue destapando la olla. Tal como se había denunciado en un informe presentado por la asesoría legal del municipio de San Martín de los Andes, en 1998 Mount Royal SA figuraba como licenciataria comercial. En los documentos, se mencionaba la subconcesión, por parte de la cooperativa telefónica, del edificio a Luis Edgardo Moreira. El informe destacaba que no existía “correlación del vínculo anterior entre el concesionario y el subconcesionario, con quien recibió la licencia comercial municipal”.
Para el 2000, la subsecretaría de Turismo de la provincia de Neuquén, a cargo por aquel entonces de Roberto Sacconi, ya había habilitado al hotel a Lakeboard S.A. Sin embargo, la asesoría legal, liderada por el abogado Hugo Burgenik, denunció que no existía documentación alguna que respaldara la legitimidad de esa empresa como titular de la licencia, ya que las actas de inspección provinciales habían sido realizadas a nombre de Mount Royal.
De esta manera, el estudio concluyó que no existía ningún contrato de subconcesión.
Tras comprobarse la veracidad de lo presentado en el informe y debido a las evidentes irregularidades que se habían cometido, el intendente sanmartinense, Sergio Schroh, decidió clausurar el lugar afectando, al mismo tiempo, a la discoteca que funcionaba en la planta baja del inmueble de 206 habitaciones. Esta medida podía ser aplicada puesto que el municipio se había guardado para si mismo el poder de policía en las cuestiones vinculadas al turismo.
Para esa época, el proyecto de refaccionar el lugar en una escuela de hotelería y gastronomía ya cobraba forma.

Traspaso
Más allá de algunas menciones en discursos y anuncios, el cerro Comandante Díaz se llamó al silencio casi por dos años.
Fue el ministro de producción y turismo, Marcelo Fernández Dotzel el que lo sacó del olvido el 16 de junio de 2004, durante el llamado a licitación nacional e internacional para la construcción de dos hoteles cinco estrellas a establecer en Copahue y Caviahue. En esa oportunidad, el funcionario adelantó que estaba conversando con el intendente de San Martín de los Andes, Jorge Carro, para trabajar en forma conjunta la bandeja hotelera” en la zona aledaña al Hotel Sol de los Andes.
“Existe la decisión del gobernador Jorge Sobisch de que todas las tierras fiscales o con oportunidades que nos queden en los centros importantes, las licitemos con oportunidades de inversión, porque esto además, nos permite atraer gente, que no sólo puede venir a ver estos emprendimientos, sino que una vez que llega a la provincia visualiza su progreso, el trabajo que se está haciendo y busca otro tipo de oportunidades también”, expresó Fernández Dotzel.
Como si esas palabras anticiparan lo que vendría, nueve días después se supo que Sobisch firmaría un convenio con la Universidad Politécnica de Valencia (España) para la creación y puesta en marcha del Centro Internacional de Educación para el Desarrollo” en el Sol de los Andes.
Este acuerdo establecía la refacción, restauración y recategorización del edificio a nivel cinco estrellas, además de que comience a funcionar como hotel-escuela. Por su parte, el Ministerio de Producción y Turismo financiaría la formación académica con una inversión de un millón de pesos por año.
“La firma de este convenio ratifica un pensamiento y definiciones políticas muy profundas que el gobierno de la provincia del Neuquén lleva adelante desde hace muchos años, a tal punto que alguna vez, soñadores de esta provincia crearon una universidad provincial base de la actual Universidad Nacional del Comahue”, manifestó el gobernador neuquino.
Por su parte Fernández Dotzel enfatizó que todo el proceso correspondía a dos antecedentes importantes. “Estos son el acuerdo de cooperación internacional y la voluntad de los vecinos de San Martín de los Andes para utilizar el hotel Sol de los Andes para un uso que compromete con la enseñanza de un edificio que puede llegar a ser un emblema para San Martín de los Andes”, puntualizó.
Un mes después, Fernández Dotzel volvió a reiterar la importancia del emprendimiento, tanto a nivel educativo como a nivel de hotelería. Pero, como si fuera una irónica jugada del destino ante la presencia del campeón mundial de natación, José Meolans, las reformas edilicias quedaron en la nada.
Desde ese momento, los anuncios relacionados al impacto en la región del Ciede le ganaban en el terreno discursivo a las obras de reconstrucción.
Efectivamente, la nueva institución educativa entró en funcionamiento en la planta baja del Hotel Sol de los Andes el 9 de marzo de 2005. En el acto inaugural estuvieron presentes el gobernador Jorge Omar Sobisch; Fernández Dotzel, el ministro de educación, Mario Morán y la directora del establecimiento, Graciela Bianchini.
En la ceremonia, las autoridades de la Universidad Politécnica de Valencia anunciaron que la firma Geografías del Sur, integrante de una cadena hotelera de Sudamérica y ligada al grupo Pellegrini (adquisidor de Transportes Aéreos Neuquinos - TAN), se iba a hacer cargo de la restauración y operación del hotel.
Durante los años siguientes, diversas autoridades de la provincia fueron recorriendo las instalaciones para comprobar el avance de las obras y el propio funcionamiento educativo de la institución.
Todo iba viento en popa hasta que, en octubre de 2007, Bianchini dio a conocer su preocupación ante la demora de los trabajos, que debían haber concluido en abril de ese año.
“Hubo algunas diferencias contractuales con la empresa constructora, que derivaron en la desvinculación de esa firma”, informó sin dejar de mencionar que falta la aprobación del proyecto a nivel municipal y que los costos finales se habían elevado. “La obra no está parada, ya que trabajamos en mantenimiento, a la espera de cerrar un nuevo contrato”.
La renuncia de Geografías del Sur al emprendimiento llamaba la atención, puesto que había sido beneficiada con un crédito del Instituto Autárquico de Desarrollo Productivo (IADEP) y lo había retirado sin cumplir con lo prometido en el contrato. El destino del dinero permanece incierto.
El 17 de enero de 2008, el flamante ministro de Desarrollo Territorial, Leandro Bertoya, y la intendenta de San Martín de los Andes, Luz Sapag, recorrieron las instalaciones y comprobaron in situ el avanzado estado de destrucción de toda la estructura hotelera. Debido a ello, ambas autoridades decidieron realizar una auditoria para definir los pasos a seguir.
Finalmente, se optó por lo que en algún momento se había solicitado. El hotel quedaría a resguardo del municipio local en una primera etapa para, luego, pasar a su dominio y definir su futuro con toda la comunidad de San Martín.

«Un monstruo de cemento»

“La sensación que tenemos es que se hizo un trabajo de escenografía», confesó el secretario de turismo de San Martín de las Andes, Raúl Pont Lezica.

Neuquén > “La verdad que lo que se hizo con el hotel Sol de los Andes fue terrible, es el monumento al fracaso”. Así de contundente se expresó el secretario de turismo de San Martín de las Andes, Raúl Pont Lezica en una entrevista concedida al diario La Mañana de Neuquén con motivo del traspaso del hotel al ejido municipal. “La gestión anterior llegó con la intensión de hacer un hotel y nos dejó un monstruo de cemento prácticamente destruido que incluso está peor que antes de que se inicien los trabajos anunciados”, agregó.
Evidentemente enojado por el actual estado del edificio que supo ser de gran importancia para la localidad lacustre, Pont Lezica dejo entrever que le llamaba la atención que se gastara tanto en demoler paredes pero no se hiciera nada por refaccionar el lugar.
“La sensación que tenemos es que se hizo un trabajo de escenografía, para ocultar un negocio que no cerró, por lo menos no para San Martín”, confesó. “La situación que vivimos hoy es también gracias a la falta de participación en estos temas, ya que si estás a 400 kilómetros se toman decisiones sin que importe lo que se necesita o pasa en la ciudad”.
Ante este panorama, el funcionario municipal anunció que se estaba a la espera de que algún grupo inverso se interesara por la remodelación y que, con el proyecto se apuntara a un desarrollo hotelero.
“Además vamos a hacer convenios con el Ciede para poder realizar capacitaciones en todas las áreas de turismo y sumarlo al plan de certificación de calidad hotelera y gastronómica que llevamos adelante desde la Secretaría”, expresó.

 

 


La Mañana Neuquen
Redacción Cómo anunciar  |  Webmaster
Neuquen - Fotheringham 445 - Teléfono 449 0400
Copyright © 2002-2004 - La Mañana Neuquen - Todos los derechos reservados
 
 
 
 



Min.: 7°c
Máx.:
16°c
Cielo parcialmente nublado a nublado. Probabilidad de lluvias aisladas. Vientor regukares del noroeste, cambiando al suroeste.
 

Energía
Productivo

 


Especiales La Mañana Neuquén

Visite La Mañana Cipolletti

Visite La Mañana Roca
 Transportes Interurbanos
 Guía Profesional
 Teléfonos de urgencia
 Farmacias de turno
 Transporte Aéreo
 Quiniela
 Horóscopo
 
 
 
 
 
 
 

Cine
Teatro
Recitales
Televisión
Videos