«La oposición sigue siendo incapaz de transformarse en alternativa de poder»

 
 
«El tan mentado «que se vayan todos» de finales de 2001 no es un hecho del pasado lejano sino más bien un hecho del presente cercano», dijo Pandiani.
Gustavo Pandiani, Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación y Presidente de la Asociación Argentina de Marketing Político da una visión sobre el escenario político actual, con Cristina como Presidenta.

Disminuir tamañoAumentar tamañoCambiar tamaño  Imprimir Imprimir
 
       
   
   
 

Por Laura rotundo

Gustavo Martínez Pandiani es Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social de la Universidad del Salvador y Presidente de la Asociación Argentina de Marketing Político.
En esta entrevista, nos brinda su visión sobre el escenario político actual, luego de la asunción de Cristina Fernández de Kirchner como Presidenta de los argentinos.

¿Cómo observó las primeras semanas de gestión de Cristina
Kirchner en el Gobierno?

Luego del interesante discurso ante la Asamblea Legislativa, ocasión en la que la presidenta logró mostrar cierta una impronta personal y distintiva, la primera semana de su gestión se vio complicada por dos hechos políticos sustantivos: las declaraciones rebeldes de Hugo Moyano y la reaparición en Estados Unidos del episodio de la valija de Antonini Wilson.
A pesar de ambos, creo que la presidenta trató de diferenciar su mandato del de su esposo y envió algunos gestos positivos a diferentes sectores de la vida nacional, en especial a la Iglesia Católica.
Igualmente, siendo éste un gobierno de continuidad, quedó claro que no tendrá el beneficio de la «luna de miel» del que goza todo nuevo gobierno.

A propósito del caso de la valija, ¿qué opinión le merece este hecho?
Hay que dejar trabajar a la justicia y no sacar conclusiones antes de tiempo.

¿Cuáles cree que serán los mayores desafíos de la nueva Presidenta?
Dado que en los próximos años la batalla por el poder no se dará en el campo de los partidos políticos sino en el de las corporaciones sociales, Cristina Fernández tendrá que actuar en el sinuoso terreno de los intereses sectoriales, con la mira puesta en el interés colectivo. Considero que el principal desafío que tendrá la presidenta se dará en el terreno de los intereses en pugna. En particular, en lo referido a la puja salarial entre trabajadores y empresarios. Desde el comienzo, y sin medias tintas, la presidenta formuló algunas advertencias y marcó la cancha. Aprovechó el puntapié inicial de su gobierno para marcar límites a las demandas anticipadas de aquellos actores sociales que serán clave en el marco de la dura puja de intereses que se viene.
Fiel a su estilo asertivo y enérgico, no dudó en anunciarles a empresarios y sindicalistas que no jugará el juego interno de ninguno de ellos. Y que la presidenta será ella.
Resulta evidente que dentro de cada uno de los mencionados sectores existen subgrupos que compiten por el poder interno y por el manejo de la agenda. Para la presidenta será un gran desafío entonces operar como una articuladora eficaz de dichas compulsas.

¿Considera que habrá algún cambio sustancial respecto de la gestión
de Néstor Kirchner?

Teniendo en cuenta que la historia política argentina se caracteriza por rupturas profundas y cambios bruscos, la verdadera novedad de la presente transición presidencial es la continuidad. En consecuencia, no resulta sorprendente que los ejes centrales anunciados por C.F.K. sean esencialmente los mismos que los puestos en práctica por su esposo a lo largo de los últimos cuatro años.
En efecto, el vigente «modelo de acumulación con inclusión social» se mantendrá intacto, independientemente de que se serán redefinidos los roles de la sociedad política que, desde hace más de tres décadas, constituye el matrimonio Kirchner.
Si bien, como ella misma lo expresara, el gobierno de Cristina Fernández se enmarca en un proceso político más amplio que comenzara el 25 de mayo de 2003 con la presidencia de Néstor Kirchner, es probable que la primera mandataria intente darle a su administración ciertos rasgos propios. Es probable que dicha «diferenciación dentro de la continuidad» se concentre en dos áreas principales: reforma institucional y política exterior.
Así, las pistas o insinuaciones de cambio se concentraron en una serie de problemáticas puntuales que promete convertirse en el capítulo más innovador de su mandato: reforma judicial, pacto social, educación e investigación científica, y reforzado protagonismo internacional (como por ejemplo con caso Betancourt, reclamo por Malvinas y lucha contra el terrorismo mundial). Pero, en verdad, todo ello dependerá de la evolución de los primeros 100 días de gobierno.

¿Cómo analiza a la oposición en este contexto?
En general, la oposición sigue siendo incapaz de transformarse en alternativa de poder. Es cierto que, a partir de la profunda crisis de representación que siguió al fiasco de la Alianza, el sistema político argentino implosionó de un modo dramático e inédito. Pero, en rigor, el tan mentado «que se vayan todos» de finales de 2001 -que transformara el PJ y la UCR en meras cáscaras vacías-, no es un hecho del pasado lejano sino más bien un hecho del presente cercano.
En consecuencia, resulta lamentable que sean muchos los opositores que se enorgullecen por considerarse a sí mismos candidatos más allá de los partidos. Lejos de constituir un indicio de saludable renovación dirigencial, el apartidismo militante de algunos opositores puede significar un ilusorio acercamiento entre clase política y ciudadanía. Más allá de que algunos candidatos se ufanen de su cualquerismo representativo, el pésimo estado de salud que atraviesa el sistema de partidos es una muy mala noticia para la democracia toda.

¿Cómo observa a la sociedad en su relación con la clase dirigente?
La incapacidad demostrada por las agrupaciones partidarias más antiguas del país a la hora de canalizar la participación de los ciudadanos está dando lugar a una cuestionable forma de aglutinación electoral: la identificación personalista.
Millones de votantes rechazan hoy reconocerse en términos de pertenencia partidaria o ideológica y prefieren identificarse «a título personal» con figuras políticas individuales.
Sucede que, merced a la mediatización de las campañas electorales y al imperio de la política-espectáculo, las personas tienen más posibilidades de crear sentido de pertenencia que las instituciones. En consecuencia, para la videopolítica del siglo XXI los mensajeros han pasado a ser más importantes que los mensajes.
¿O será que, como anticipaba hace casi medio siglo el comunicólogo Marshall McLuhan, los mensajeros son los mensajes? En cualquier caso, es evidente que algunos dirigentes han desarrollado una capacidad de representación mayor a la que poseen sus propios sellos partidarios. Así, por ejemplo, Elisa Carrió es mucho más icónica que el ARI y Mauricio Macri es claramente más convocante que el PRO. Pero, en mi opinión, nunca es sano que un proyecto político dependa tanto de una persona en particular.

Como Decano de la USAL, ¿cuáles cree que deben ser los cambios o las iniciativas que deberían aplicarse en forma urgente y/o paulatinamente en materia educativa para detener el deterioro en este aspecto?
Tenemos que volver a educar en valores. En especial, vincular la educación con la cultura del trabajo, la igualdad de oportunidades y la meritocracia. Pero, para ser sostenible, cualquier reforma educativa que se proponga debe ser una reforma integral que comprometa a todos los actores en juego: Estado, docentes, alumnos y padres.

¿Cuál es su reflexión sobre la coyuntura de la República Argentina?
La extrema personalización que sufre en la actualidad la política criolla constituye una objetable inversión del principio de la sociología moderna que estipula que «los roles deben ser siempre más importantes que sus ocupantes». Caso contrario, la construcción de poder será estructuralmente débil, toda vez que el sistema dependerá de algo tan finito y frágil como es el destino de un individuo. Y ello vale tanto para la oposición como para el oficialismo.
Justamente para evitar dicho peligro, las sociedades crean sus instituciones. Y, en el ámbito electoral, son los partidos políticos los que deben ejercer las funciones básicas de representar a los ciudadanos comunes y de articular los intereses de los múltiples sectores que conforman el conjunto social. Es indiscutible que en el presente las organizaciones partidarias tradicionales han ingresado en una espiral de insignificancia colectiva que hace difícil imaginarlas cumpliendo ese vital papel. Pero, resulta aún más difícil vislumbrar una democracia consolidada con partidos políticos que dependan exclusivamente de la voluntad o el capricho de una sola persona.
Numerosos analistas y politólogos sostienen que, en el estado de desmantelamiento en que se encuentran hoy, los partidos nacionales de la Argentina (en particular el Partido Justicialista y la Unión Cívica Radical) no tienen mucho para aportar.
Allí radica entonces el gran desafío de las nuevas generaciones de peronistas y radicales: modernizar y readaptar las estructuras de sus respectivas fuerzas a las realidades del nuevo siglo. Ello es, reconstruir sus partidos, abrirlos de cara a la sociedad y convertirlos en usinas formadoras de cuadros que fortalezcan el andamiaje institucional de la política. Porque una democracia sin partidos políticos fuertes es una democracia débil.

 

 


La Mañana Neuquen
Redacción Cómo anunciar  |  Webmaster
Neuquen - Fotheringham 445 - Teléfono 449 0400
Copyright © 2002-2004 - La Mañana Neuquen - Todos los derechos reservados
 
 



Min.: 16°c
Máx.:
29°c
Nubosidad variable. Tiempo inestable. Vientos leves del sector este.
 

Energía
Productivo

 


Especiales La Mañana Neuquén

Visite La Mañana Cipolletti

Visite La Mañana Roca
 Transportes Interurbanos
 Guía Profesional
 Teléfonos de urgencia
 Farmacias de turno
 Transporte Aéreo
 Quiniela
 Horóscopo
 
 
 
 
 
 

Cine
Teatro
Recitales
Televisión
Videos