Argentina Oil & Gas Expo 2007

El petróleo vivió una semana de festejo

 
 
Roberto Cunningham, director general del Instituto Argentino del petróleo y del Gas.
Más de 600 empresas y miles de visitantes pasaron por la Expo realizada en la Rural.


Disminuir tamañoAumentar tamañoCambiar tamaño  Imprimir Imprimir
 
       
   
   
  Roberto Cunningham, director general del IAPG, dijo que el 2007 «es un año muy importante para nuestra industria y para el país, ya que se conmemoran los 100 años del descubrimiento del petróleo».

Buenos Aires (Enviado especial) > Culminó ayer en la Capital Federal la Argentina Oil & Gas Expo 2007 (AOG) y el Foro Internacional de Energía (FIE) que se llevaron a cabo en La Rural y que reunió a más de 600 empresas del sector y que contó con 470 stands de exposición. En el centenario de la industria petrolera argentina la AOG creció considerablemente en cuanto a cantidad de participantes y visitantes, con respecto a la edición 2005.
El director general del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), Roberto Cunningham, fue el encargado de inaugurar la exposición. Habló en nombre de Ernesto López Anadón, presidente del IAPG –quien se encuentra fuera del país en la organización del encuentro mundial de la Internacional Gas Union (IGU) de 2009 que se desarrollará en Buenos Aires-.
Cunningham señaló que el 2007 «es un año muy importante para nuestra industria y para el país, ya que se conmemoran los 100 años del descubrimiento del petróleo, hecho que sólo 3 países pueden festejar hasta hoy».
«Llegamos al centenario del petróleo en Argentina en el contexto de una industria con tecnología de avanzada según los parámetros a nivel mundial, y con un alto nivel también en materia de recursos humanos», sostuvo.

Intercambio de saberes
Para referirse al desarrollo alcanzado por el sector y cuantificar su impacto en la economía del país, el directivo del IAPG afirmó que «en este momento el sector aporta un alto porcentaje del superávit en las cuentas externas de nuestro país, realizando una fuerte contribución al superávit fiscal».
Cunningham se refirió al Foro Internacional de Energía, al que calificó como «un verdadero intercambio de saberes y experiencias del que participan importantes disertantes que analizarán y debatirán las tendencias del sector energético local e internacional».
El especialista señaló que «simultáneamente, se desarrolla el 2º Congreso Argentino de Perforación, Reparación, Terminación y Servicio de Pozos, donde también contamos con altos niveles de excelencia, ya que se sabe que las modernas tecnologías de perforación permiten incrementar el nivel de reservas.
Cunningham también recordó que «las bodas de oro del IAPG, que se cumplen este año, son otro motivo de celebración, porque señalan cincuenta años ininterrumpidos de acompañamiento al desarrollo de una industria pujante como es la del petróleo y el gas». Finalmente, la realización en Buenos Aires del International Gas Union (IGU), en 2009, evento que congrega a lo más importante de la industria del gas en el mundo, muestra hasta qué punto la Argentina se instala como una referencia en el sector a nivel internacional, y en ese sentido –dijo- el IAPG ha cumplido medio siglo de inestimable aporte.
Los organizadores de Argentina Oil & Gas Expo 2007, anunciaron que los 14.560 metros cuadrados ocupados este año por la exposición, superan en un 40 % a la edición anterior realizada en 2005, al tiempo que la cantidad de expositores pasó de 303 a 470 y las empresas participantes superaron las 600.
Ello muestra el notable crecimiento de este evento, considerado el encuentro de negocios más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Para graficar esta afirmación, destacaron que mientras en su primera edición de 1995, Argentina Oil & Gas presentó a 258 expositores sobre 6.456 metros cuadrados, en la próxima edición prácticamente se triplicó el espacio y se aumentó en un 60 % la cantidad de empresas participantes.
Entre las personalidades que participaron del acto inaugural se encontraba el embajador de los Estados Unidos en Argentina, Earl Anthony Wayne.

Argentina Oil & Gas Expo 2007
El centenario y la actualidad

A poco de cumplirse 100 años del descubrimiento del petróleo en el país, la actividad aporta el 50% del superávit de las cuentas públicas.

La producción petrolera argentina pasó en 100 años de 3 mil barriles de petróleo a 350 mil barriles diarios en la actualidad.

Buenos Aires (Enviado especial) > «Argentina nunca fue un país petrolero pero eso no debe hacernos olvidar que a loslargo de estos 100 años el sector petrolero fue, es y será un producto de desarrollo de la economía argentina», señaló Nicolás Gadano, Gerente de Servicio de Estudios en Argentina de YPF, durante la conferencia que inauguró Foro Internacional de Energía 2007 (FIE).
Según Gadano, el superávit de las cuentas externas - resultado de mayores exportaciones que importaciones - que alcanzan los 6.000 millones de dólares al año sumado al saldo favorable del sector energético que aporta el 50% del superávit de las cuentas públicas, reafirman la contribución del sector a la economía.
«Nuestro sector sigue siendo un gran aportante de recursos fiscales», aseguró. Según datos de 2005, la industria hace un aporte fiscal del 3,5% que incluye impuesto a las ganancias, retenciones a las exportaciones, regalías y combustibles.
En relación con la necesidad de generar crecimiento en las reservas de petróleo, Gadano destacó que «no hemos tenido en los últimos años grandes descubrimientos de yacimientos de petróleo». Si bien la geología no ha sido favorable «el esfuerzo exploratorio no se tradujo en grandes descubrimientos».

Producción
La producción petrolera argentina pasó en 100 años de 3 mil barriles de petróleo a 350 mil barriles diarios en la actualidad.
Luego de un recorrido por los hitos más importantes de la industria de petróleo del país, el autor de «Historia del petróleo en la Argentina» destacó los pilares donde se erige el sector en relación con su contribución a la economía del país.
El descubrimiento del petróleo fue un 13 de diciembre de 1907 en Comodoro Rivadavia, si bien fue accidental ya que se estaba buscando agua, en el país ya se estaban haciendo estudios del subsuelo argentino y el Ing. Enrique Hermitte, quien era Director de Minas de la Nación, era su principal precursor.
Pero para Gadano «más importante que el descubrimiento fue lo que pasó el 14 de diciembre cuando el presidente Figueroa Alcorta dictó un decreto de reserva». Fue el primer antecedente de la explotación estatal del suelo. Antes del decreto los privados podían explorar y explotar petróleo sin un marco legal que beneficiara a la Nación.
En 1922 se le pone nombre a la explotación petrolera estatal y comienza a llamarse YPF Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Años más tarde nacen YCF Yacimientos Carboníferos Fiscales y Gas del Estado.
Cuando el descubrimiento del petróleo cumplió sus primeros 25 años se dictaron la Ley Orgánica de YPF y la primera Ley del Petróleo donde se establecieron las regalías, condiciones de exploración y explotación, entre varios otros temas.
En la década del 40 el impacto de la Segunda Guerra Mundial fue muy fuerte para nuestro país que dependía de Europa. Para aquella época la producción nacional era del 42% del total. Fue entonces cuando el Presidente, Juan Domingo Perón impulsa el uso de otras fuentes de energía poniendo todo el esfuerzo en la promoción del gas natural y la construcción de redes de gasoductos que pudieran acercar el combustible a la población.

Aquel 13 de diciembre

Buenos Aires > El 13 de diciembre de 1907 en la ciudad de Comodoro Rivadavia, en plena Patagonia, cuando se realizaban perforaciones en busca de agua se descubrió petróleo. A partir de ese momento comenzó el desarrollo de la explotación del petróleo y con ello la aparición de una industria que posibilitó el crecimiento y desarrollo industrial de la Argentina.
A la cuenca del golfo San Jorge, en la cual se ubica Comodoro Rivadavia, se le sumaron las cuencas del noroeste, la cuyana, la neuquina y la austral, permitiendo que las actividades de exploración y producción crecieran de manera sostenida. En paralelo se desarrolló la refinación y la industria petroquímica, conformando una industria verticalmente integrada. Con el tiempo también la producción de gas tomó importancia y se convirtió en uno de los principales elementos de la matriz energética del país.
El centenario encuentra a la industria del petróleo y del gas en plena actividad y crecimiento, con cambios en el marco legislativo que generan nuevas oportunidades para compañías que quieran invertir en el futuro.
El cambio en el marco legal hace que las provincias sean las nuevas protagonistas en la industria, y muchas de ellas se encuentran impulsando nuevos procesos licitatorios para adjudicar áreas de exploración.
En este año de festejos, el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) se suma con su propio festejo, cumple 50 años de acompañar a la industria con su actividad. El IAPG es en la actualidad uno de los principales Institutos técnicos de la región y cuenta con la capacidad de brindar apoyo técnico a todas la empresas de petróleo y gas que operan en la Argentina.

Argentina Oil & Gas Expo 2007
Alternativas para afrontar la demanda

Especialistas hicieron un llamado al ahorro y a la eficiencia energética.

«Atender condiciones ambientales adecuadas a la demanda» es para Pedro Rivero Torre, Presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica, el desafío del mercado global.

Buenos Aires (Enviado especial) > La eficiencia energética y los métodos alternativos de generación fueron los temas que nuclearon a especialistas en la mesa redonda «Cómo ve el mundo el futuro de la oferta energética», llevada a cabo durante el Foro Internacional de Energía 2007.
«Atender condiciones ambientales adecuadas a la demanda» es para Pedro Rivero Torre, Presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica, Unesa, el desafío del mercado global.
«Con un coste de la energía algo más alto que el escenario base – donde se apliquen las políticas actuales vigentes - se controlaría el cambio climático y la dependencia de las importaciones de petróleo y gas», destacó.
Y en relación al precio, agregó que de igual modo «no podemos consumir todo lo que podemos pagar» y además, «no se puede consumir todo lo que se quiere por cuestiones medioambientales». Es por ello que hace un llamado hacia la cultura del ahorro y la eficiencia.
Rivero Torre defiende el desarrollo del sector eléctrico y destaca además que «un mayor uso de la electricidad beneficia el control de las emisiones globales de CO2».
«La innovación y el desarrollo tecnológico y una actitud positiva de la sociedad son fundamentales para explotar los beneficios de la apuesta eléctrica en el logro de una energía sostenible», aseguró. Para el presidente de Unesa, la gestión inteligente de los recursos por parte de la sociedad es el pilar del uso eficiente.

Biocombustibles poco rentables
«Creemos que los biocombustibles convencionales no tienen la sustentabilidad a largo plazo que los haga atractivos a gran escala», afirmó Angelo Amorelli, Director Technology de BP Alternative Energy. Pero lejos de desestimar las energías alternativas, está seguro de que «el punto de inflexión es ahora, ir hacia energías alternativas, formas más limpias de energía que se convierten en más atractivas y van a requerir más inversiones» es el puntapié para seguir construyendo.
Se abren desafíos a gran escala para energía y transporte. De hecho tanto en energía solar como eólica se están haciendo enormes desarrollos en tecnología que dan confianza para las inversiones. En el caso del hidrógeno, se abre un desafío importante ya que las emisiones de gases son un área de preocupación y de necesidad de acción. «El transporte tiene la mayor cantidad de emisiones de CO2» y en el largo plazo el hidrógeno se perfila como una alternativa que permita disminuir las emisiones de gases.

Emisiones de CO2
El crecimiento permanente de la demanda de energía nos invita necesariamente a pensar en el control. María Reidparth, Gerente de Proyectos Internacionales – Laboratorio Nacionald e Teconología Energética del DOE hizo su aporte en esta materia al referirse a la captura de CO2 y el costo que amerita su aplicación.
La estructura de captura de CO2 consta de cuatro etapas: investigación básica, captura, almacenamiento y monitoreo donde la captura del proceso es la parte más costosa.
Según datos aportados por Reidparth la construcción de una central eléctrica que incorpore en sus procesos la captura de CO2 cuesta un 30% más que una convencional. Es por ello que aseguró que «los esfuerzos están siendo concentrados en reducir el costo para que esa tecnología pueda acompañar la construcción de nuevas centrales».
En este momento en EE.UU. se están estudiando tres tipos de captura: pre combustión, post combustión y combustión combinada con oxígeno. Aún no se sabe cuál es la mejor alternativa pero se trabaja arduamente en la determinación y en el uso de otras herramientas que permitan controlar las emisiones.
Otra herramienta que se está utilizando en EEUU y Canadá, y que lleva 10 años de implementación, es el Carbon Sequestration Atlas, un mapa que permite encontrar los depósitos de carbón natural, pozos petroleros y de gas en desuso y depósito acuíferos.

Eficiencia o ahorro, esa es la cuestión

La escasez de recursos energéticos obliga a pensar en formas de aprovechar al máximo las fuentes disponibles.

Buenos Aires (Enviado especial) > En la mesa redonda de FIE 2007 «Uso Eficiente de la Energía», los disertantes aportaron sus ideas para enfrentar la escasez de recursos.
«El aumento de la eficiencia energética es el aumento de la productividad de cualquier producto», destacó Ernesto Badaraco, adjunto al Director General de Endesa.
Para Badaraco, es fundamental hacer una distinción entre eficiencia y ahorro. Mientras que la eficiencia energética «es poder concretar las mismas tareas utilizando la misma energía y sin cambiar nuestro estilo de vida», el ahorro «se usa en emergencia y cambia nuestra calidad de vida».
El disertante diferenció los programas de ahorro de energía «que llegan cuando no hay remedio», de los programas de uso eficiente que se apoyan en la capacitación, la investigación y el desarrollo tecnológico.
«Es necesario que las instituciones relacionadas con el sector eléctrico sean de calidad, además de estables y previsibles», destacó.
Para Badaraco las instituciones juegan un rol importante en el escenario actual y es necesario tomar conciencia y generar acciones que promuevan el uso eficiente.
El especialista propuso algunas posibles soluciones. En el caso de las familias y pequeños comercios, lo fundamental es educar y capacitar, y no caer en el ahorro obligatorio. Además -dijo- tiene que haber un cambio de tipo cultural.
Otra idea aportada por Badaraco fue generar un Indicador de Eficiencia Energética que le permita a la industria «saber donde estamos parados para generar los cambios pertinentes».
Para el área de investigación, pilar de las nuevas propuestas, Badaraco propuso implementar premios, incentivos y becas, al tiempo que desarrollar programas de capacitación, promover la financiación y hacer un marco que permita implementar la tarifa social.

Creatividad
Según Francisco Mezzadri, titular del Estudio Francisco A. Mezzadri y Asociados, la clave está en la creatividad y el futuro de la energía depende de nuestra capacidad creativa para encontrar los mejores caminos hacia la eficiencia energética.
Mezzadri aseguró que las barreras que enfrentamos hoy en materia de eficiencia regulatoria son la distorsión de precios, las normas regulatorias que no emulan la competitividad de los mercados y la información pública imperfecta que conduce a decisiones equivocadas.
Por su parte, Pedro Mulás, Presidente del Centro de Tecnologías Aplicadas a la Prevención de Accidentes (CETAP), afirmó que «para que un programa de uso eficiente de energía resulte, tiene que formar parte de un sistema de gestión», ser parte de la cultura para que sea sustentable en el tiempo».
Mulás argumentó que «las tarifas y los precios de todos los insumos energéticos son tan bajos que los industriales no encuentran incentivos para hacer un uso eficiente.» Por ello consideró fundamental impulsar iniciativas que apunten a recuperar el tiempo perdido y generar un diagnóstico de potencial de ahorro.

No se puede aumentar la producción

Especialistas destacaron que la tendencia mundial en hidrocarburos es de mayor inversión acompañada de menor producción.

Buenos Aires (Enviado especial) > El petróleo y el gas aportan casi el 60% de la energía que consume el mundo y el 90% de la que se consume en Argentina. Especialistas se preguntaron en la mesa redonda Disponibilidad de Reservas sobre el pico de producción y las alternativas para el largo plazo.
«De los 90 países productores de petróleo, 60 ya pasaron el peak oil y Argentina está entre esos 60 países», aseguró Milton Romeo Franke de Norse Energy do Brasil Ltda.
Para Franke, hay distintos escenarios para el largo plazo, pasando de los más positivos que aseguran que «los nuevos descubrimientos van a abastecer el crecimiento del consumo» hasta los más negativos que dicen que «en el corto plazo el mundo va a alcanzar el peak oil».
Según el directivo de Norse, la idea de escasez está asociada también al precio ya que «si la demanda crece y no hay como suplirla, los precios van a subir».
Agregó además que «si la demanda no se puede atender, hay un problema con el bienestar de las personas y esto es un problema para los gobiernos».
Ante este escenario de escasez, entre las posibles soluciones, Franke planteó «la necesidad de hacer inversiones en entrenamiento del personal, en nuevas tecnologías y en ingeniería de producción para simplificar la estructura».
También señaló que hay que «reducir costos» y que al necesitar previsibilidad «la industria tiene que continuar en diálogo con los gobiernos».
Franke dijo que «las oportunidades existen con o sin peak oil» y para ello «el concepto de peak oil tiene que ser entendido por los gobiernos y los directivos de las compañías para tomar los caminos alternativos de solución».

«La demanda no empezó»
Por su parte, Marcelo Martínez Mosquera, Asesor de Energía de Organización Techint, no quiso entablar un debate en relación al peak oil. Para Martínez Mosquera «las consecuencias ya están entre nosotros».
«No hay ninguna posibilidad de aumentar la producción», afirmó contundente, y lo relacionó con que aunque «las inversiones en la exploración de pozos van creciendo a nivel mundial, la tendencia es de mayor inversión acompañada de menor producción».
Para Martínez Mosquera, «estamos en serios problemas con el petróleo» ya que «aunque haya muchas reservas no hay ninguna posibilidad de que alcance para cubrir el crecimiento de la demanda». Es más, «la demanda no empezó», concluyó.

LNG y otras aplicaciones del gas natural

Especialistas de Chile, Brasil analizaron alternativas de comercialización del gas.

Buenos Aires (Enviado especial) > En el marco de la duplicación de la producción del gas natural y los cambios en el consumo, en la mesa «LNG y otras aplicaciones del Gas Natural» del Foro Internacional de Energía, especialistas de Chile, Brasil analizaron alternativas de comercialización. El Director de Energía de Paraguay, Fabio Lucantino Rivas, presentó el Marco Regulatorio del Gas Natural de su país.
Enrique Dávila, Gerente General de Empresa Nacional Del Petróleo (ENAP) de Chile, dijo que su país es «netamente dependiente de la importación y se enfrenta a un desafío para el suministro de gas natural».
Según el ejecutivo, «las reservas probadas han bajado a una tasa compuesta anual de más de 9% desde el peak alcanzado en los años 2001 (Argentina) y 2003 (Bolivia) (32% y 43% respectivamente, en términos absolutos», en tanto que «la inversión en exploración y producción se ha reducido dramáticamente sin verse una recuperación futura».
Dávila señaló también que «en agosto de 2007, las importaciones de gas natural promedio a Chile se han reducido un 52% desde el peak del año 2004».
«Durante diez años tuvimos una situación beneficiosa. Hicimos gasoductos, lo que nos permitió un crecimiento económico, pero esta situación ha cambiado y por eso tenemos que encontrar soluciones».
Entre esas soluciones se encuentra la Terminal GNL Quintero que «fue diseñada como una solución definitiva -y no de respaldo- a la necesidad de gas natural, utilizando la más avanzada tecnología disponible, estrictos estándares de diseño, seguridad y medio ambiente de nivel mundial y su construcción está a cargo de la empresa mas experimentada en estanques de GNL, CB&I», destacó.
En tanto «e l GNL será necesario para abastecer la nueva demanda por este combustible y los volúmenes de gas que no se reciban desde Argentina». Por ello, la terminal GNL Quintero «se sumará a las 57 terminales de GNL existentes o que están en construcción en el mundo, y será la primera del hemisferio sur».
Con una capacidad de 14.000 m3, GNL Quintero tiene un «valor total aproximado de US$ 775 millones, lo que sumado a los costos de ingeniería, interconexiones, costos financieros, legales y contingencias; totaliza US$ 940 millones».
«La capacidad de generación eléctrica instalada a gas natural en el Sistema Interconectado Central (SIC) es de 1.869 MW», informó Dávila, y agregó que «el ENAP, en conjunto con las compañías distribuidoras, está abasteciendo el sistema termoeléctrico, industrial y residencial, debido a los cortes de gas natural desde Argentina en los últimos meses. De esta manera se garantiza el suministro de diesel, propano y fuel, lo que permite el funcionamiento energético del país».
Dávila dijo también que «el plan indicativo de obras de la Comisión Nacional de Energía (CNE) de abril de 2007 considera 2.277 MW de capacidad adicional a gas hasta el año 2017» y «para el año 2017 se proyecta una capacidad instalada de 4.146 MW de generación eléctrica a gas natural (19 MMm3/d), equivalente al 27% de la capacidad instalada del SIC».

GNL: tendencia de los precios
«El GNL representa un 7 % del consumo global en el mundo», destacó Guy Broggi, Senior Advisor Trading & Marketing de Total. «La situación de cada mercado de gas natural va cambiando con el tiempo debido a la escasez», agregó.
En relación con los precios, aseguró que «hasta recientemente los precios del gas natural variaban de un lugar a otro», mientras hoy la tendencia es otra, como en el caso de los EE.UU. donde «los precios cotizan en la bolsa de New York» y el caso de Gran Bretaña, que «ha desarrollado un mercado con un precio único y todos los contratos de GNL usan ese precio como única referencia».
En Europa, según Broggi, «es más complicado», ya que «el precio del gas está vinculado con el precio de los combustibles que pueden reemplazarlo».
Para Broggi, el «mercado spot cambió las reglas del juego» y «h asta 2010 el mercado spot tiene que arreglar las dificultades actuales», ya que «la batalla por el gas natural ha empezado ya a nivel mundial».
Entre las soluciones que propone Broggi se encuentran: reducir el consumo industrial -conocido como «demand destruction» en EEUU- y cambiar de combustible para el abastecimiento de la demanda eléctrica.

Paraguay
Posteriormente, Fabio Lucantino, Director de Energía de Paraguay -quien habló en representación del Viceministro de Minas y Energía de Paraguay, Héctor Ruiz Díaz- presentó el Marco Regulatorio del Gas Natural recientemente promulgado en el país vecino.
Según el Director de Energía, «Paraguay tiene una matriz energética altamente renovable y tiene la tendencia de introducir el gas natural». Además «la ubicación estratégica de Paraguay la convierte en el potencial nodo comercial y operativo entre los mercados de energía boliviano, brasilero y argentino», agregó.
El espíritu de este nuevo marco regulatorio surge de la necesidad de «incentivar nuevas inversiones en gas natural» y tiene como pilares «la promoción de los mercados energéticos y su integración, la diversificación de fuentes de energía, el fomento de la inversión privada a largo plazo en infraestructura, la incorporación de avances tecnológicos, el uso racional y eficiente de la energía, tarifas desreguladas para el tránsito y regulada para el mercado local, y la s eguridad energética», destacó Lucantino.

 

 


La Mañana Neuquen
Redacción Cómo anunciar  |  Webmaster
Neuquen - Fotheringham 445 - Teléfono 449 0400
Copyright © 2002-2004 - La Mañana Neuquen - Todos los derechos reservados
 
 
 
 
 



Min.: 7°c
Máx.:
23°c
Cielo parcialmente nublado. Vientos leves del sector este.
 
 

Energía
Productivo

 


Especiales La Mañana Neuquén

Visite La Mañana Cipolletti

Visite La Mañana Roca
 Transportes Interurbanos
 Guía Profesional
 Teléfonos de urgencia
 Farmacias de turno
 Transporte Aéreo
 Quiniela
 Horóscopo
 
 
 
 
 
 

Cine
Teatro
Recitales
Televisión
Videos

 
 

Revista Caras