Las reservas de Neuquén, en caída libre

 
  Quedan menos de siete años de petróleo y gas, mientras que a nivel nacional están en 9. Sin embargo, aún hay mucho por explorar.


Disminuir tamañoAumentar tamañoCambiar tamaño  Imprimir Imprimir
 
       
   
   
  Neuquén > Las reservas de petróleo y gas de la provincia de Neuquén están en sólo 6,9 y 6,8 años respectivamente, por debajo del promedio nacional que es de 9 años aproximadamente, según informó el ingeniero Oscar Vicente, vicepresidente ejecutivo de la petrolera Entre Lomas, durante una disertación que dio la semana pasada en esta capital.
Durante su charla, titulada “La situación de las reservas de hidrocarburos en la mundo, la región y en la Argentina”, brindó un amplio panorama de la actualidad energética mundial.
Aseguró que los altos precios del crudo se mantendrán por lo próximos años dado que hasta el momento no ha surgido un producto que lo sustituya.
Destacó que el petróleo abastece el 34% de las necesidades energéticas a nivel mundial, seguido por el carbón, con el 25% de la demanda, mientras que en el tercer lugar se ubica el gas con el 21%. En menor medida están presentes la energía nuclear (6%), la hidroeléctrica (2,2%) y energías alternativas (11%). (Ver cuadro).
“Realmente no hay temor a que el precio del petróleo caiga. Los precios actuales no son tan extraordinarios, el pico si lo traemos a valor de dólar del ’80 valía un poco más de lo que vale hoy. El temor que había de que podría caerse, no existe hoy.
“Juntando el petróleo, el gas y el carbón, el 80% de la matriz energética del mundo depende de los fósiles. Esto es lo que el mundo debe cambiar y hay preocupación”, sostuvo.
Además, destacó que la gran mayoría de las reservas de crudo están en Medio Oriente, que tiene el 61%. Luego por regiones se divide de la siguiente forma: África 9%, centro y Sudamérica, 10%; ex URSS, 10%; vieja Europa, 1,47%.
Medio Oriente, pese a tener las mayores reservas del mundo, produce sólo el 30% del petróleo que consume el planeta. (Ver tabla).
Vicente respondió al interrogante acerca de porqué los países árabes no monetizan sus reservas pese al buen precio del mercado: “la razón es que el Medio Oriente recibe divisas (dólar, euros), oro o piedras preciosas por el petróleo. Cuando miran al horizonte a mediano y a largo plazo ninguno de ellos tiene una expectativa de precios mejor que el barril de petróleo, porque no está amenazado por el sustituto”, explicó.
Y añadió: “si bien se habla mucho de los biocombustibles, el bioetanol es un alcohol y el biodiesel es un aceite vegetal. No están las moléculas para reemplazar por ejemplo la petroquímica. Lo que reemplaza el biodiésel y el bioetanol son prestaciones, no hay reemplazo de molécula por molécula. Esta es una de las razones de que no se ponga más esfuerzo de Medio Oriente en la producción y hay una gran preocupación. Los que tienen que buscar el reemplazo del petróleo son los que tienen la tecnología, los que importan petróleo justamente”.

Argentina y su gas
Con respecto al gas indicó que “tiene un problema, que es que viaja por caños por más que nos digan que ya se va a commoditizar”. En cuanto al Gas Natural Licuado (GNL), indicó que vale 9 dólares el millón de BTU porque hay que licuarlo, trasladarlo y no es fácil de trasladar.
Medio Oriente tiene el 40% de las reservas de gas y la ex URSS un 32%. Medio Oriente: produce el 10% del gas, por lo cual exporta poco. Mientras que la ex URSS produce 27%. Mientras que Europa consume mucho y tiene reservas bajas.
Con respecto a la Argentina, Vicente señaló que fue bajando la participación del petróleo en la matriz energética al tiempo que aumentaba la del gas. La energía hidráulica creció poco y la nuclear se mantuvo.
“La gran participación del gas es lo importante. Eso lo hizo el precio, que era muy barato y la gente tomó el mensaje y se volcó a su consumo masivo”, señaló.
“Tenemos una dependencia brutal del fósil. La primera solución que hay que buscar es cómo hacer sustentable esta ecuación. Hay que resolverlo con petróleo: salir a buscarlo o comprarlo”, enfatizó el directivo de Entre Lomas.
Y comentó que “desde 1992 a 1998, tuvimos una trepada en producción y luego caímos. Lo mismo pasó con las reservas que crecieron en función de la exploración hecha, de la transformación de los contratos de concesiones. En esa gran campaña de perforación y desarrollo no descubrimos grandes yacimientos”.
“Deberíamos insistir con la exploración. Hay potencial exploratorio en el país”, sostuvo.
“Recuperamos un poco la producción el año pasado, por el trabajo de las provincias licitando áreas marginales. Además, hay un trabajo muy importante en cuanto a aplicación tecnológica porque el precio lo vale. El trabajo que se hace es importante, pero no es suficiente”, indicó el petrolero.
Y prosiguió: “subió la producción en metros cúbicos (m3) por día y por pozos, y se comenzó a caer. No incorporamos nuevos descubrimientos. Tenemos más pozos y declinan los yacimientos maduros. Aumentó la cantidad de pozos en producción, de 15 mil a los 18500. Esto es una barbaridad. No me preocupa tener 10 años de relación producción reservas en petróleo pero sí en gas. Cuando se cae la producción de gas es complicado. Pasamos por los 777 mil millones de m3 y hoy estamos en 400 mil millones. Hemos tenido una fuerte caída de las reservas de gas”.

Aumentar las reservas
Y señaló que para que un país incremente sus reservas es “muy importante el planeamiento y las reglas de juego, o sea, la estabilidad fiscal, que el inversor que viene a hacer exploración tiene que tener un cumplimiento certero. Hay que generar contratos, promesas de premios si hacen hallazgo, ofrecer mucho bloques y seguramente se van a hacer estudios y tener hipótesis de trabajo para hacer pozos exploratorios, porque la expectativa de precios es buena”.
El empresario criticó las bajas inversiones que se manejan en el off shore en el país: “cuando me hablan de apuestas de 50 o 100 millones de dólares en off shore, me parece que estamos mal. Hay que apostar mucho más fuerte. Si quiero ofertas fuertes, tengo que decirles que si descubren una reserva grande van a tener el tiempo para recuperar el recurso. Si no pensamos en que las reservas que se descubran, las van a poder explotar, los empresarios no van a arriesgar”.
“En todo caso habrá que hacer regalías variables, por acierto y por precio, a mayor precio, más participación en la renta de la provincia. Y hay que tener un planeamiento y que sea transparente”, indicó.

“En 8 años no habrá grandes hallazgos”

Neuquén > El ingeniero Oscar Vicente, vicepresidente ejecutivo de la petrolera Entre Lomas, explicó que pese a que Argentina presenta una geología de petróleo y gas de reducido interés –de alto riesgo-, existe gran potencial exploratorio en el país.
“Hace años que no se producen descubrimientos y no hubo grandes inversiones”, describió y señaló que el Estado debe alentar a la exploración en el mar: “¿Por qué no ofrecer 20 bloques off shore?-se preguntó- Después cuando haya descubrimiento, el área va a tener más valor”.
“En 1979, con la Esso se hizo la exploración en off shore. Perforamos 13 pozos y uno en el ensayo y arrojó un resultado de 400 m3 por día. Pero la Esso dijo que no era próspero, porque la capa del reservorio era de sólo 10 metros. Lo importante es que había hidrocarburos. Roca madre hay. Hay que ver si hay reservorio. Por eso digo que hace falta hacer mucha exploración. Deben ser ofertas de 400 o 500 millones de dólares”, aseguró el especialista.
Y continuó: “lo importante es que hay potencial exploratorio. Que la gente quiera jugar plata en la cuenca va a depender del modelo de contrato, de la estabilidad fiscal, de la seguridad jurídica y de que haya tiempo para cobrar el premio. Discutir por la renta a ningún inversor de riesgo le asusta, lo que le asusta es que se cumpla el contrato”.
“Hay que tomar decisiones de corto plazo, que es solucionar el vencimiento de todas las concesiones. Aunque eso es un paliativo, no alcanza, hay que hacer cosas más grandes, hay que hacer licitaciones internacionales. Es imprescindible aumentar el factor de recuperación de lo que sabemos que tenemos. Hay que ponerle conocimiento, mucho trabajo, porque por lo menos en 8 años si es que tenemos suerte no van a aparecer grandes descubrimientos”, destacó.
Y advirtió que se debe manejar en forma racional el recurso, porque “si decís que no vas a prorrogar el contrato, el operador va a sacar todo lo que se pueda para monetizar lo que tiene, y no siempre en la recuperación final del yacimiento es lo conveniente. Por algo en Estados Unidos hay un montón de trabas para explotar el yacimiento”.
«Potencial tenemos, el 91% de la cuenca sedimentaria es para buscar petróleo, lo importante es cómo encontrar inversiones. Hay que reactivar el sector, la infraestructura operacional está aunque ha llegado al límite, hay que ampliar la capacidad instalada, hacer más infraestructura», finalizó Vicente.

El ejemplo de Brasil

Neuquén > Durante su exposición de la semana pasada en la sede de Acipan en esta capital, el ingeniero Oscar Vicente, vicepresidente ejecutivo de la petrolera Entre Lomas, comparó las situaciones hidrocarburíferas de Argentina y Brasil.
Hace 25 años, ese país importaba el 80% del petróleo.
“Hoy están autoabastecidos, producen casi dos millones de barriles entre lo que tienen en Brasil y afuera. Piensan llegar en 2012 a tres millones y medio, y para 2015 a 4 millones, lo que quiere decir que van a exportar 1 millón de barriles por día”, señaló.
“En Brasil no se fabrican autos diesel. Nosotros hicimos dos macanas en Argentina: hemos permitido el uso de vehículos diesel de alta gama inclusive, y tenemos que importar gasoil a precio internacional cuando lo deberíamos haber destinado a la parte agrícola y el transporte. Lo mismo sucede con el GNC”, destacó Vicente.
En 1992, Brasil tenía 38 millones de metros cúbicos (m3) de reservas de petróleo, mientras que hoy tiene 800. O sea que tiene reservas por 20 años, es decir el doble que la Argentina.
Más del 90% de la producción de crudo de Brasil es de off shore, y significa el 87% de sus reservas, a pesar de que el 90% de los pozos está en tierra y el 10 en el mar.

Quedan áreas por explorar

Neuquén > El 26% de la superficie la Cuenca Neuquina comprende áreas de bajo riesgo, con concesiones de explotación. El 14% son de mediano riesgo en exploración, y otro 14% de alto riesgo, mientras que el 46% restante es de muy alto riesgo, o de frontera, cuyas áreas no tienen exploración.
La Cuenca Neuquina representa el 8% de las cuencas sedimentarias del país, y cuenta con el 27,2 % de las reservas de petróleo y el 45% de las reservas de gas. Produce el 42% del petróleo nacional y el 57% del gas natural. La relación reservas producción para el petróleo es 6,9 años, mientras que para el gas son de 6,8.
Según informó el ingeniero Oscar Vicente, vicepresidente ejecutivo de la petrolera Entre Lomas, la mayoría de los pozos fueron perforados hasta no más allá de los 3500 metros. En la década del ’90 se comenzó a hacer pozos profundos.
De las 5 cuencas productivas del país, el 32% son productivas y el 68% no lo son. De ese 32% un 3% son las de bajo riesgo que están en producción; un 6 % de mediano riesgo y un 23% de alto riesgo.
“Nos quedan descubrir y luego invertir mucho, porque en las cuencas sin producción hay que hacer un desarrollo importante de infraestructura. No se puede hacer con descubrimientos pequeños”, indicó Vicente.

 

 


La Mañana Neuquen
Redacción Cómo anunciar  |  Webmaster
Neuquen - Fotheringham 445 - Teléfono 449 0400
Copyright © 2002-2004 - La Mañana Neuquen - Todos los derechos reservados
 
 
 
 
 



Min.: 6°c
Máx.:
10°c
Cielo nublado. Probabilidad de lluvias. Vientos leves del
sector este.
 
 

Energía
Productivo

 


Especiales La Mañana Neuquén

Visite La Mañana Cipolletti

Visite La Mañana Roca
 Transportes Interurbanos
 Guía Profesional
 Teléfonos de urgencia
 Farmacias de turno
 Transporte Aéreo
 Quiniela
 Horóscopo
 
 
 
 
 
 

Cine
Teatro
Recitales
Televisión
Videos

 
 

Revista Caras