“Hay que adoptar rápido medidas obligatorias para reducir las emisiones”

 
  Roque Pedace es el coordinador de la Campana Nacional de Cambio Climático. En esta entrevista, pide que los gobiernos establezcan medidas obligatorias para combatir la crisis ambiental.

Disminuir tamañoAumentar tamañoCambiar tamaño  Imprimir Imprimir
 
       
   
   
 

Por laura rotundo

El cambio climático del cual tanto se habla en todo el mundo, es real y absolutamente récord en la historia. Roque Pedace es científico y coordina -a nivel nacional- la Campaña Nacional de Cambio Climático, desde la ONG Amigos de la Tierra, que a su vez está vinculada con entidades del exterior en el impulso de sus iniciativas. En diálogo con La Mañana de Neuquén, Pedace aseguró que los gobiernos deberían establecer medidas obligatorias para combatir la actual crisis ambiental.
 
¿Existen causas que determinen por qué en el último tiempo se vienen sucediendo algunos fenómenos o desastres naturales, en el mundo?
 Hay un consenso establecido por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (PICC) -que reúne a la mayor parte de los investigadores en clima y a cuestiones relacionadas con el cambio climático en particular- en el punto de la causalidad. Es decir, en la atribución a causas humanas en las variaciones que claramente estamos viviendo. Actualmente, se registra un aumento de temperatura de algo menos de un grado, en menos de cien años... es un récord histórico, del cual no existe ningún antecedente geológico. Por otro lado, los modelos permiten suponer -con un nivel de certeza muy alto- que esto es consecuencia de la acción humana, de las emisiones de gases de efecto invernáculo y en particular, a aquellos derivados de la combustión, como por ejemplo lo es el dióxido de carbono.
 
¿Hoy por hoy, a nivel nacional, cómo se encuentra el ambiente en general? ¿Por qué se habla constantemente de una crisis ambiental?
En general, la prioridad que le han dado los sucesivos gobiernos ha sido muy baja. Yo diría que en la población existe un interés mayor que entre aquellos que pueden tomar decisiones para revertir el actual deterioro, incluyendo al empresariado. Lo que se observa es un continuo despertar de problemas, algunos ocupan más lugar en los medios que otros, pero en la mayoría de los casos el Estado se encuentra totalmente desbordado en su capacidad de manejarlos y la sociedad civil recién está comenzando a tomar cartas en el asunto, como por ejemplo en la Asamblea de Gualeguaychú.
 
La campaña de cambio climático que Usted coordina a nivel nacional,
es también una iniciativa mundial. ¿Cuáles son las propuestas y cómo
se están llevando a cabo?

 El objetivo fundamental es que, a muy corto plazo, se adopten medidas vinculantes -es decir, obligatorias- para reducir las emisiones y para garantizar que las personas afectadas se vean compensadas, lo cual significa que haya una adaptación pagada por aquellos que han sido responsables por las emisiones pasadas, para que no hayan más víctimas injustas... que de hecho, las hay en todos lados, tanto en el Norte como en el Sur. Sin embargo, en los países en vías de desarrollo, la situación es más grave porque hay menos fondos disponibles para estas necesidades. Por ejemplo, si ocurre un huracán como Katrina en Estados Unidos, la sociedad en su conjunto puede recuperarse más rápidamente que si sucediera en Centroamérica.
 
¿Cuáles serían esas medidas obligatorias que deberían establecerse?
En principio, que todos los gobiernos adopten metas para reducir emisiones o controlarlas, en el caso de los países que tienen menos responsabilidad. Por otro lado, también se deben diseñar planes para la adaptación y para prevenir los impactos negativos del impacto climático.
 
¿Existen estadísticas que refieran a cuánto mejoró o empeoró la situación, desde los cinco últimos años al día de hoy? Por ejemplo, en la tala de árboles o en la contaminación del agua...
Sí. Hay registros cada vez más completos y mejores de todo eso, porque además de los organismos internacionales, también los Estados empiezan a influir en la contabilidad. cuando se perdía un bosque era problema de los que estudiaban los bosques o de las víctimas directas. Actualmente, esto también es parte de la economía porque en algunos lugares esto ya se incluye dentro de los balances presupuestarios nacionales, aunque sea todavía menos importante que el balance convencional. En cambio, en cambio climático se ve que hay diferencias muy grandes entre aquellos que han tomado medidas y los que no. Por ejemplo, Europa ya ha adoptado una serie de reglas y ya está en vías de equilibrar sus emisiones, tal vez no cumpla con la reducción que han prometido, pero por lo menos las van a estabilizar en el plazo también fijado, para el 2012. Por otro lado, Estados Unidos va a tener un incremento muy por encima del 15 por ciento en ese año, y apunta a mas del 30 por ciento por sobre la base del año 1990.
 
¿Tiene conocimiento si sobre este punto se está trabajando en nuestro país, desde el gobierno o desde la Subsecretaría de Medio Ambiente de la Nación?
La Subsecretaría tiene una serie de organizaciones internas, como la “Oficina Argentina para el Mecanismo del Desarrollo Limpio”, que se encarga de las cuestiones de cambio climático. Realmente, considero que debería tener mucho más respaldo y capacidad de gestión y no la tiene, no por la gente que está a cargo, sino porque no es una prioridad importante para el conjunto de los partidos políticos, no sólo para el Gobierno.
 
¿Varía mucho a nivel provincial, el tema específico de las radiaciones?
El país tiene una población urbana de cerca del 95 por ciento del total, por lo que indudablemente son estas concentraciones las mayores responsables de las emisiones. Lo que sí varía mucho más es el hecho de que se vean afectados. Hay zonas -como toda la parte norte de Neuquén, que tiene agua de deshielos- que se van a quedar sin agua, tal vez antes de fin de siglo, porque se van a acabar los glaciares. Más grave aún es la situación en Mendoza o San Juan, para no hablar de otras ciudades de América del Sur, como Lima o La Paz , que tal vez tengan que ser evacuadas porque van a quedarse absolutamente sin agua para beber.
 
¿Es cierto que las represas ayudan a que se registre un cambio climático?
Las represas normalmente, tienen emisiones bajas porque las superficies acuáticas en general, no emiten más dióxido de carbono del que absorben. Sin embargo, en el período inmediato posterior al llenado -sobre todo en aquellas represas donde no se ha retirado el material orgánico, la madera por ejemplo- hay una gran cantidad de emisión de metano, que es un gas veinte veces más potente que el dióxido de carbono. En concreto, sí hay algunas represas que contribuyen significativamente al cambio climático.
 
A nivel educativo, ¿observaría constructivo que se agregara en los planes de estudios escolares una asignatura sobre el cuidado ambiental? ¿Conoce si en otros países lo hacen?
En general, los países más exitosos han introducido el estudio del medio ambiente de manera transversal en las otras materias y se refleja que de este modo, se le da mucha más importancia al tema. Se estudia el ambiente, no como una cosa segregada, sino como una dimensión de lo que existe en el mundo y es como debe ser.
 
¿Ve factible que la alternativa de la energía solar, se adopte comúnmente al uso de la población en Argentina?
Es una de las cosas que se puede comenzar a hacer ya mismo. En Argentina, es posible introducir la calefacción solar... sería algo relativamente sencillo y económico porque existen los equipos que se adaptan a esta opción y también hay iniciativas, como es el caso de Rosario (Santa Fe), donde ya se está previendo el uso obligatorio del agua, calentada por colectores conectores solares. Lo que hay que tener para llevarlo a cabo es una política sólida. También, la arquitectura bioclimática es una alternativa que favorecería al medio ambiente. Se deberían establecer ciertos códigos que obliguen a los constructores a optimizar el uso del sol y también del viento. Por ejemplo, en general, las casas bien construidas no tienen tanta necesidad del uso del aire acondicionado y son estos equipos los que determinan el pico del consumo de electricidad en Argentina.
 
Si desde “Amigos de la Tierra” presentaran una propuesta al oficialismo para revertir el deterioro, ¿cuál sería la principal?
La primera sería que tiene que crearse un Plan de Acción Climática Nacional y una estrategia definida para concretarlo. Obviamente, esta decisión está demorada a pesar que el Ejecutivo ha contado con fondos como para implementarlo y además, porque la Convención de Cambio Climático Internacional -firmada en Río de Janeiro, en 1992- obliga a los Estados a tener este tipo de planificación. De todos modos, creo que siempre hay luces y sombras porque tengo la certeza que hay algunas personas del Estado que también están muy convencidas de producir un cambio... sin embargo, no sólo el Ejecutivo no ha hecho mucho, sino que también desde el Poder Legislativo prácticamente no ha hecho nada y los intendentes se desentienden, a pesar que muchas veces son víctimas directas de esta situación. Me parece que todavía, como se vio claramente con las inundaciones de Santa Fe, el grueso de los medios no vincula a las responsabilidades respecto del cambio climático, con lo que acontece todos los días, como por ejemplo con las sequías. En el caso de Neuquén, creo que la provincia ya debería tener un plan que determine cómo van a sobrevivir con menores precipitaciones .
 
Por último... ¿cuál es su posición en relación al complejo
conflicto de las papeleras?

“Amigos de la Tierra” de Argentina ha apoyado abiertamente, el reclamo de los vecinos del Río Uruguay, en el sentido de que no se haga absolutamente nada sin contemplar la participación de ellos. En particular, lo que ha caracterizado este conflicto es que sino hubiese existido el reclamo de las llamadas “Asambleas”, aún estaríamos cambiándonos cartitas con Uruguay. Es posible organizarse para cambiar algo. En nuestra opinión, las “pasteras” -no papeleras, porque no se va a producir papel- son parte de una estrategia de inversión mundial y no tiene en cuenta las prioridades de la gente sino las del mercado.
Siempre puede haber un tipo de producción limpia, el problema es cuándo, dónde y qué tipo. Las tecnologías nunca son libres de impacto, pero existen las más caras que generan menores daños.
Es cierto que el mundo no puede vivir sin papel, pero también es una realidad que la mayor parte de éste se gasta en cosas inútiles.

 

 


La Mañana Neuquen
Redacción Cómo anunciar  |  Webmaster
Neuquen - Fotheringham 445 - Teléfono 449 0400
Copyright © 2002-2004 - La Mañana Neuquen - Todos los derechos reservados
 
 
 



Min.: 21°c
Máx.:
37°c
Cielo algo nublado. Vientos moderados del oeste, rotando al sur.
 
 

Energía
Productivo

 


Especiales La Mañana Neuquén

Visite La Mañana Cipolletti

Visite La Mañana Roca
 Transportes Interurbanos
 Guía Profesional
 Teléfonos de urgencia
 Farmacias de turno
 Transporte Aéreo
 Quiniela
 Horóscopo
 
 
 
 
 
 
 

Cine
Teatro
Recitales
Televisión
Videos

 
 

Revista Caras