“En la educación es donde se juega
el destino de la humanidad”

 
 
«Hay que atender a grandes cuestiones culturales que se dieron más allá del sistema que rigió en la última década. Los vínculos generacionales por ejemplo, las problemáticas en los modelos basados en la oferta y la crisis de autoridad que actualmente existe».
Pablo Pineau es Doctor en Educación, Máster en Ciencias Sociales y maestro de Enseñanza Primaria. En esta entrevista, plantea cuáles son las principales problemáticas del sistema educativo argentino.


Disminuir tamañoAumentar tamañoCambiar tamaño  Imprimir Imprimir
 
       
   
   
 

Por Laura E. Rotundo

Hoy se celebra el Día del Maestro en la República Argentina y el jueves último -8 de setiembre- en todo el mundo se conmemoró una vez más el Día Internacional de la Alfabetización.
Pablo Pineau es Doctor en Educación (UBA), Máster en Ciencias Sociales (FLACSO) y Maestro de Enseñanza Primaria. En diálogo con La Mañana de Neuquén planteó cuáles son las principales problemáticas del sistema educativo.

En primer lugar, quisiera saber cómo observa el actual panorama educativo de la República Argentina.
Es una pregunta complicada de responder y lo adecuado sería hacer un balance de los últimos años. La educación ha sufrido un durísimo golpe en la década del ’90.
Hubo una transformación en el embate neoliberal que ha reordenado el ámbito educativo y hoy existe una crisis estructural, donde muchos de los basamentos que movieron las distintas posiciones político-pedagógicas del último siglo XX... cayeron. La lógica del debate sobre qué hacer también se cayó y esto dejó el campo libre para que el neoliberalismo actuara.
Sin embargo, hay que atender a grandes cuestiones culturales que se dieron más allá del sistema que rigió en la última década. Los vínculos generacionales por ejemplo, las problemáticas en los modelos basados en la oferta y la crisis de autoridad que actualmente existe.

¿Cuáles considera que son los errores más graves en lo que hace a la educación?
Tenemos un sistema educativo claramente fragmentado. En los ’80 había una distribución desigual de cantidades, de capital cultural. Hoy lo que se ve es un inconveniente relacionado con la calidad. Lo que el sistema educativo distribuye es distinto en cada circuito y se ha roto la posibilidad de comunicación.
Este gran problema surgió en un contexto de crisis cultural y generacional.
Otro punto grave que también habría que revisar es detectar en qué momento la palabra homogeneización se volvió un insulto. Creo que la idea de cuál es la buena unidad, la buena humanidad deben ser retomadas para comenzar a resolver los actuales conflictos.

¿Qué políticas deberían implementarse entonces para revertir este deterioro?
Creo que es muy importante esta insinuación del Estado de querer volver a ser un agente educador.
Hay que volver a creer en la escuela. En un momento, la escuela se movió como la palanca del anti-destino, esto significa que podía cambiar el destino prefijado de la gente y uno entendía que la educación podía generar un cambio en cada individuo.
Creo que hoy esta idea no existe, que la educación no cambia destinos y por eso insisto en que es muy grave.
Silvia Serra es una pedagoga rosarina muy lúcida, una de las mejores del país, y sostiene que hay que dejar de pensar en satisfacer la demanda de los alumnos y pensar realmente en lo que queremos transmitir y creemos que hay que hacer nosotros, los maestros.

¿Cuánto influye la falta de capacitación docente en las falencias
que antes enumeró?

Yo no creo que falte capacitación docente e incluso considero que hay un exceso de esto. En todo caso, hay que revisar si la ‘bulimia de capacitación’ que hubo en los ’90 fue buena o no.
Creo que, en parte, la instrucción se montó sobre diagnósticos que planteaban que los docentes no hacían nada y no sabían nada. A su vez, los docentes también cuestionaban a los inspectores y se habilitó un discurso en donde siempre existía otro que era el portador de todo el mal.

¿Y la crisis social cuánto repercute en las aulas?
No sé, no puedo medirlo y me niego a pensar en relaciones causales porque sería creer que la educación está determinada por el afuera y no lo creo.
No entiendo cuál es la relación entre padres sin trabajo y oraciones bimembres o entre padres separados y no poder entender la regla de tres simple.
Si el chico no puede estar cien por ciento en el aula, con su cabeza en el aprendizaje, es porque la escuela no se lo permite.
La violencia familiar está inscripta es la historia de la humanidad y, si algo demuestra la historia de nuestro país, es que aquí la infancia nunca fue feliz. Los abusos hacia los chicos, el maltrato han sido y son cosas cotidianas... es probable que hoy esto tenga mucha más difusión y antes no.
No creo que haya más violencia familiar, sino que hoy se conoce... ésa es la diferencia.
Creo que la escuela perdió la capacidad de decir: ‘Acá pasan otras cosas, acá es distinto o acá las reglas son éstas’.

¿Qué opinión le merece la Ley Federal de Educación?
No me cae en gracia. Pero también creo que hay que hacerse cargo de lo que pasó en los últimos 12 años, que ya pasaron desde la sanción de la ley.
De ninguna manera se puede pensar que derogando esta norma, el sistema educativo va a resolver todos sus problemas. Lo acertado sería hacer una propuesta superadora.

¿Qué medidas o políticas de Estado considera imprescindibles para avanzar en el mejoramiento del área educativa en general?
Creo que con voluntad política todo se puede revertir. Todavía soy relativamente optimista.
Insisto en que lo más importante es volver a creer en la escuela y en el sistema educativo porque en la educación se juega el destino de la humanidad.
Hay medidas concretas para tomar como recuperar la presencia del Estado nacional, las posibilidades de que surjan mejoras salariales auguran un mejor contexto, el proceso de formación docente, las ideas políticas de la juventud y tenemos que intentar de pensar la escuela como un lugar donde se ejercen derechos y no donde se satisface una demanda de la comunidad.

¿Nota algún cambio a favor o en contra desde que asumió el gobierno del presidente Néstor Kirchner, en lo referente a la educación?
Soy realmente optimista.
Observo algunos puntos en los que coincido y otros en los que no, pero me parece interesante por ejemplo que se luche por más días de clases... en esto estoy realmente de acuerdo porque no es lo mismo estar en la escuela que no estar, a pesar de que no se haga nada.
Este gobierno está intentando definitivamente un cambio en lo educativo y, obviamente, siempre se puede hacer más.

¿Admira algún sistema educativo?
No. Hay muchas cosas a tomar como ejemplo de varios países, como en Francia donde existe la idea de recuperar el ‘Estado Docente’ y de recuperar la cultura y el espacio académico.
El caso de Cuba y esa pasión que existe para que todos los jóvenes ingresen al sistema educativo y en algunos lugares de México en los que les dan tanta importancia a los pueblos originarios.
Son elementos que podrían imitarse o tenerse en cuenta, porque en realidad cada sistema educativo tienen que ver con el sistema en el que está inscripto cada país.

De los niveles educativos, ¿cuál es el que está en peor situación, el primario, el secundario o el superior?
El Medio, claramente es el nivel que está más jaqueado hoy por hoy.
Es delirante la cantidad de formas distintas que hay para cursar la Escuela Media en la República Argentina, esto es un problema de base.
Hay muchos problemas por resolver y va a llevar mucho tiempo solucionarlos, pero no es imposible.

El jueves último se conmemoró el Día Internacional de la Alfabetización y hoy es el Día del Maestro… ¿Qué le sugieren estas dos fechas?
La primera fecha que me mencionaste ya no tendría que existir. Me da mucha pena que aún se conmemore el Día Internacional de la Alfabetización porque es realmente una injusticia reclamar que no haya más analfabetos en todo el mundo.
Y el Día del Maestro es siempre una ocasión de festejo para recordar a aquellos que nos enseñaron, para bien y para mal y también de tomar conciencia de las responsabilidades que tenemos los maestros a la hora de educar.

 

 


La Mañana Neuquen
Redacción Cómo anunciar  |  Webmaster
Neuquen - Fotheringham 445 - Teléfono 449 0400
Copyright © 2002-2004 - La Mañana Neuquen - Todos los derechos reservados
 
 
 



Min.: 21°c
Máx.:
37°c
Cielo algo nublado. Vientos moderados del oeste, rotando al sur.
 
 

Energía
Productivo

 


Especiales La Mañana Neuquén

Visite La Mañana Cipolletti

Visite La Mañana Roca
 Transportes Interurbanos
 Guía Profesional
 Teléfonos de urgencia
 Farmacias de turno
 Transporte Aéreo
 Quiniela
 Horóscopo
 
 
 
 
 
 
 

Cine
Teatro
Recitales
Televisión
Videos

 
 

Revista Caras