«Estamos muy abajo en el
sector científico y tecnológico»

 
 
«Para este año, para poder cubrir recursos humanos, proyectos de investigación y financiamiento de nuestros institutos, Conicet le solicitó al gobierno 430 millones de pesos y el finalmente otorgado fue de $302 millones».
Eduardo Charreau es el presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). En esta entrevista, explica los desafíos y la realidad de la Argentina con respecto a otros países.


Disminuir tamañoAumentar tamañoCambiar tamaño  Imprimir Imprimir
 
       
   
   
  Por LAURA E. ROTUNDO

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas es el principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en la Argentina.
El doctor Eduardo Charreau es el presidente de este importante ente y, en diálogo con La Mañana de Neuquén, explicó cuáles son los desafíos que tiene el Conicet y cómo se encuentra la República Argentina respecto a otras naciones.

En primer lugar, quisiera saber cómo describe la situación actual del Conicet
El Conicet está creciendo pero, obviamente, como toda institución que crece puede sufrir alguna crisis.

Desde hace tres años se está trabajando fuertemente con una política agresiva en recursos humanos, ya que cada año se están incorporando 2.000 almas nuevas.
Es lógico que existan algunas dificultades, pero siempre queda la alegría de poder crecer para darle a la República Argentina el empuje que necesita para salir adelante, también en el sector de la ciencia y la tecnología.

¿Con qué presupuesto cuenta el organismo? ¿Cuál sería la suma de dinero con la que deberían contar para que funcionara óptimamente?
Para este año, para poder cubrir recursos humanos, proyectos de investigación y financiamiento de nuestros institutos Conicet le solicitó al gobierno 430 millones de pesos y el finalmente otorgado fue de $302 millones.
Éste es un punto que claramente dificulta el financiamiento de las investigaciones, debido a que los fondos no llegan a ser los pedidos.

¿Las becas que se entregan anualmente son estas 2.000 que mencionó?
Son 1.500 becas más los 500 investigadores que tiene el organismo.

¿Y esta cantidad satisface qué porcentaje de la demanda?
Prácticamente, desde hace dos años, el Conicet no tiene cupo. Entran todos los postulantes que realmente están en condiciones de ingresar.
Cuando yo asumí la presidencia del organismo hace cuatro años, el número de becas nuevas que podíamos dar eran 400. Por consiguiente, quedaban un montón de candidatos fuera del sistema, para una cantidad total de 200 mil. Con suerte podían ingresar 100 investigadores, si es que se hacía algún concurso para la carrera de investigador, que no siempre ocurría.
Hoy el Conicet está llamando a 1.700 nuevas becas por año, de los que -generalmente- entran 1.500, sobre 2.000 postulantes y si es que tienen el antecedente mínimo que desde aquí se propone, entran.
El país, en estos momentos, no está dando más que 500 doctores en todas las disciplinas y para iniciar la carrera de investigador hay que ser doctor, por lo que quizás… tendríamos problemas en conseguir candidatos para ocupar las vacantes.
La demanda es un problema que momentáneamente está solucionado.

¿Qué opina del sistema de evaluación que se aplica para el ingreso a la carrera científica?
Conicet es uno de los pocos lugares en donde se realiza un mismo sistema de evaluación desde hace más de 40 años. Creo que es la única.
Sin duda, los sistemas siempre son perfectibles…
De cualquier manera, los pares son los que evalúan quién es el que entra y quién no e indudablemente la evaluación por pares es la más válida en todo tipo de decisión. Como cada disciplina evalúa quiénes son los más capacitados para entrar, creo que se ha llegado a una situación bastante equitativa... fundamentalmente cuando el número de vacantes es grande.
Si usted tiene para dar 90 ó 100 puestos y se presentan 1.500 postulantes, ahí puede ser más cuestionable el sistema.

¿Quién decide quiénes ingresan a la carrera?
Conicet moviliza alrededor de 1.600 pares y evaluadores por año. Son investigadores del mismo sistema, pero también hay extranjeros y de otras instituciones.

¿Cuáles son los proyectos más destacados en los que están trabajando actualmente los investigadores?
Es una pregunta demasiado amplia porque al día de hoy existen 4.000 proyectos.
Sin duda, las ciencias biológicas de la salud son las que más números de planes presentan.

¿Y cuántos llegan a concretarse?
En general, un porcentaje superior al 80 ó 90 por ciento de los proyectos presentados llegan a buen puerto. Algunos descubrimientos son más importantes que otros y, casi siempre, todos los avances que se dan en las ramas médicas son más mediáticos y se conocen más en detalle.
También surgen progresos en la física, en las tecnologías y en todas las líneas hay hechos notables.
El Conicet, en los últimos años, está muy interesado en el desarrollo fuerte de la biotecnología y para lograrlo está haciendo algunos emprendimientos conjuntos con grupos privados, que están haciendo una jugada fuerte.

¿Las investigaciones se solventan también con donaciones de grupos privados, no?
En algunos casos, sí. En los últimos años, el aporte estatal no fue importante y muchas de las investigaciones pudieron mantenerse por donaciones del sector privado y también por la colaboración de científicos con otros centros de investigación, afuera del país.

¿La falta de fondos influye mucho en que un proyecto demore o no en concretarse?
Sí… influye la falta de dinero disponible y la cantidad de personas que estén trabajando dentro de ese plan.

En comparación con algunas naciones desarrolladas y otras de Sudamérica, ¿cómo se encuentra Argentina en el campo científico y tecnológico?
Nos encontramos muy abajo. Si uno hace una tabla con algún índice de producción científica… estamos muy mal. En Sudamérica nosotros estamos debajo de Brasil, obviamente.
Sin embargo, si se tiene en cuenta el número de investigadores y el dinero que se está invirtiendo en el sector, nuestro país es más eficiente que muchos otros.

¿Por qué?
Porque con menor dinero invertido en ciencia, es más eficiente que Brasil y México, por ejemplo. En el número absoluto total, es cierto que Brasil nos supera enormemente, pero también es mucho mayor que el nuestro, el producto bruto invertido en ciencia.

¿Por qué cree que una gran parte de científicos e investigadores argentinos abandonan el país? ¿No existe apoyo suficiente para ellos? ¿A qué atribuye esta decisión que resulta tan habitual?
La liberación de científicos y de profesionales ocurrió siempre en la historia de nuestro país. Si tuviéramos que evaluarlo de acuerdo a lo que sucede en el Conicet solamente, yo le diría que le estaría dando una visión muy parcial.
El número de investigadores que se va de este organismo, por ejemplo, es prácticamente siempre igual todos los años. Pero esto no es lo mismo que ocurre en todo el país.
Parecería que una vez que el investigador está incorporado al sistema, es decir que está ocupado en proyectos donde puede aportar sus conocimientos, ya es más difícil que se vaya. Eso, le reitero, es lo que ocurre acá.
Quizás el mayor número, y ese es el mayor peligro, es que en los últimos años se fueron muchos recién graduados, que iban a realizar sus doctorados al exterior. Ese, generalmente, no vuelve.

¿Conoce alguna estadística?
Es muy difícil darle un número…

¿Y los que se van de aquí del Conicet anualmente?
Más de cien… se mueren, se jubilan o se van. Ciento y pico es el número que desaparece de sistema. Pueden ser 120, 140 ó 160; éste es el promedio que se da desde hace muchísimos años.

Desde su visión, entonces, ¿la única causa por la que se van es que no son incorporados al sistema?
Durante muchos años, la política de ingreso a la carrera de investigador no fue constante en este país. Es decir, hubo muchas veces que no llamó y, obviamente, en esos momentos, los científicos no tienen dónde aplicar sus conocimientos y sabemos que se va a ir… un gran número de profesionales, abandonaban el país.
Por eso creemos que una política de incorporación de recursos humanos, sumada de alguna forma a lo que el gobierno está intentando hacer, que es favorecer los fondos y los medios destinados para la investigación científica.
Y si se llegara a poder aplicar una nueva política salarial, para que al menos el investigador pueda llegar a fin de mes, seguramente el que tiene que optar, va a decidir quedarse…

¿Cuál es un sueldo promedio de un investigador?
No hay un promedio.
Puedo decirle que el salario más bajo es de 1200 pesos y el más alto alcanza los 6000 o 7000 pesos, depende de la categoría del investigador y de dónde se encuentra el científico trabajando, si más o menos lejos de la Capital Federal… por eso, en general, los sueldos menores se dan en el área metropolitana.
Evidentemente, son sueldos bajos, si los comparamos con cualquier otra parte del mundo.
En los últimos dos años hubo por parte de este gobierno una voluntad notable de incrementar los sueldos a los investigadores del CONICET y si bien no fueron grandes aumentos, es de destacar que las categorías más bajas recibían antes 700 y hoy reciben 1200… que igualmente, es muy bajo para un científico.

¿Existen metas fijadas a largo plazo dentro del organismo?
Claro. Junto con la Secretaría de Ciencia y Técnica, pretendemos que la cantidad de los investigadores, en el término de 10 años, se duplique para poder ser un poco más competitivos a nivel mundial. Estamos muy atrasados, aún con nuestros países vecinos y por eso deberíamos duplicar el número.
Esto traería aparejado también, un aumento en toda la infraestructura necesaria (de maquinarias y equipamiento) para acompañar ese crecimiento y por supuesto, los avances en el mantenimiento de los cupos de investigación.

Usted ya lleva cuatro al frente del organismo, ¿qué es lo que le gustaría que se cumpliera antes de finalizar su gestión?
El CONICET debe volver a tener la posibilidad de proveer subsidios de investigación. La última vez que llamó a concurso de proyectos fue en el año 2000… y terminó de financiarlos prácticamente el último año.
Esto debe cambiar, es una deuda pendiente.

.

 

 


La Mañana Neuquen
Redacción Cómo anunciar  |  Webmaster
Neuquen - Fotheringham 445 - Teléfono 449 0400
Copyright © 2002-2004 - La Mañana Neuquen - Todos los derechos reservados
 
 
 



Min.: 21°c
Máx.:
37°c
Cielo algo nublado. Vientos moderados del oeste, rotando al sur.
 
 

Energía
Productivo

 


Especiales La Mañana Neuquén

Visite La Mañana Cipolletti

Visite La Mañana Roca
 Transportes Interurbanos
 Guía Profesional
 Teléfonos de urgencia
 Farmacias de turno
 Transporte Aéreo
 Quiniela
 Horóscopo
 
 
 
 
 
 
 

Cine
Teatro
Recitales
Televisión
Videos

 
 

Revista Caras