Potasio, una apuesta al futuro

 
 
Con las nuevas tecnologías de extracción de potasio, el mapa mundial de producción cambió
y el objetivo es colocar a la Argentina como productora.
Este mineral y sus derivados son de vital importancia para el desarrollo de la industria y en Neuquén se encuentra el mayor yacimiento de Latinoamérica.


Disminuir tamañoAumentar tamañoCambiar tamaño  Imprimir Imprimir
 
       
   
   
 

La exploración realizada en el Norte de la provincia determinó la importante existencia de este mineral que podría cambiar la matriz productiva de la zona.

Neuquén > Uno de los cambios en la matriz productiva de la provincia para los próximos años estará dado, sin dudas, por la extracción y producción de un elemento vital para la vida y la industria, el potasio.
Desde la provincia de Neuquén se intentará convertir al país en uno de los principales productores de potasio, no sólo de Sudamérica, sino del mundo, como lo son en la actualidad Brasil y Chile.
La idea surgió luego de que los trabajos de exploración realizados en la provincia confirmaran que en Neuquén se encuentra el yacimiento más grande de potasio de América del Sur. Este yacimiento representaría el 75% de la cantidad total existente en la cuenca neuquina y mendocina.
Además, el potencial económico de este mineral es muy elevado puesto que unos 170 países del mundo son grandes demandantes permanentes de potasio y solamente son 16 los países que lo producen (ver aparte).
Por si esto fuera poco, el yacimiento neuquino tiene un reservorio tan importante como para exportar potasio a todo el mundo por unos 40 años. Esto considerando la tecnología actual de extracción, que con los avances que se producen año a año las estimaciones podrían proyectarse por más tiempo.
Las características que tiene este mineral que además es utilizado en casi todo tipo de industrias (ver cuadros), sumado al potencial económico hacen del potasio un elemento que será vital para el crecimiento económico de la provincia en los próximos años.

Su uso como fertilizante

Hace cien años un famoso químico observó el papel que desempeñan el potasio y el fósforo en la vida de los vegetales y afirmó sin dudar: «Sin estos dos elementos no puede haber fecundidad en los campos».
Entonces se le ocurrió la idea de que es necesario abonar los campos, introducir en ellos artificialmente diversas sales de potasio, nitrógeno y fósforo, calculando la cantidad necesaria de las mismas para que las plantas las puedan aprovechar, esto significó el primer paso en lo que sería la producción de fertilizantes.
Al principio hubo desconfianza en los círculos agrícolas de los años ‘40-50 del siglo pasado, porque lo consideraban una «aventura de científico», porque la forma de transportarlo resultaba descomunalmente cara además de no tener un mercado que lo hiciera rentable.
Además, no sabían cómo emplearlo y sólo raras veces, recogiendo ceniza de plantas, la diseminaban por los campos.
Más tarde el problema de los abonos fertilizantes se convirtió en una de las tareas más importantes para todos los países del mundo; la feracidad de los campos llegó a depender en grado considerable de la siguiente cuestión: y la respuesta se encontró en el potasio que llevó a que se convirtiera en un elemento de los más necesarios para el trabajo pacífico y la agricultura internacioal.
Un ejemplo de ello es que un país como Holanda había consumido en 1940 hasta 42 toneladas de óxido de potasio por hectárea. Cierto que en otros países esta cifra era bastante menor; en los EE.UU. empleaban sólo unas cuatro toneladas por hectárea. Desde esa fecha a la actualidad el incremento fue progresivo y hoy es imprescindible para la agricultura. En todo lo que comprende a la Ex Unión Soviética (uno de los mayores productores y consumidores a la vez), se deben abonar los campos del país, como mínimo, con un millón de toneladas de óxido potásico al año.
Solamente su uso en la agricultura planteó el problema de descubrir grandes yacimientos de sales de potasio, aprender a extraerlas y preparar de ellas abonos fertilizantes.

¿Qué es el potasio?

Su presencia en la corteza terrestre es la tercera en importancia y es vital para el crecimiento humano.

El potasio es un elemento alcalino característico.
Su contenido medio en la superficie de nuestro planeta se aproxima al 2,5%. Lo que signica una cifra muy grande y muestra que el potasio, junto con el sodio y el calcio, pertenece a los elementos predominantes en la Tierra.
En el agua de mar se la encuentra sólo en pequeñas proporciones.
Pero el suelo posee el poder mágico de absorber el potasio y las investigaciones han demostrado que, junto con el sodio y el calcio, son extraídos con facilidad por las raíces de las plantas, las que no pueden vivir sin potasio.
También constituye una parte sustancial del organismo animal. Así, por ejemplo, en los músculos del hombre el potasio predomina sobre el sodio. Sobre todo hay mucho potasio en el cerebro, los riñones, el hígado y el corazón.
Además, también tiene especial importancia en el período de crecimiento y desarrollo del organismo.
En el hombre adulto, la necesidad de potasio disminuye considerablemente pero no deja de ser vital.
El cuerpo lo toma de hortalizas como la remolacha y el coliflor, además frutas como la cereza, la ciruela, el melón o la banana son alimentos ricos en potasio.

Sólo 16 productores para una necesidad mundial

India, China y Brasil consumen el 33 % de la producción total del planeta.

Los avances tecnológicos cambiaron el mapa del mercado del potasio.

Durante muchos años la producción mundial de potasio estuvo en manos de Alemania, pero su capacidad de generarlo era insuficiente para proveer a la necesidad internacional.
Esto obligó a países como Estados Unidos a iniciar una amplia exploración e investigación hasta descubrir en su territorio algún yacimiento, pero la mayoría de los que se descubrieron no eran muy grandes y la cantidad de potasio que tenían tampoco. Francia consiguió ciertos éxitos pero, al igual que EE.UU., no muy considerables. La misma suerte tuvo Italia.
Gracias al avance tecnológico que permitió realizar perforaciones profundas fue que se alcanzaron las capas de sales potásicas y se abrió una nueva era en la historia del potasio. Esto también modificó completamente el cuadro de la distribución de las reservas de potasio entre todos los países del mundo. Si se expresan estas reservas en millones de toneladas de óxido de potasio, uno de los principales productores es Canadá, y le sigue la Ex Unión Soviética, Alemania, España, Estados Unidos, Israel, Jordania, Francia y otros países.

Consumidores
En lo que respecta a las naciones que más necesitan de este vital mineral para la producción, un dato a tener en cuenta es que la India, Brasil y China, los tres países juntos, tienen actualmente el 33 % del consumo mundial de potasio.
En Latinoamérica, Brasil es uno de los principales consumidores. Importa el 75% del total de la región, por ende teniendo en cuenta el potencial aumento del área cultivable de su extensión sería el principal mercado de la producción local. Además, Brasil sólo produce el 15% del potasio que consume, y tiene pocas posibilidades de aumentar su producción para reemplazar lo que importa.

Utilidades del potasio

El potasio metal se usa en las células fotoeléctricas.
El bromuro de potasio (KBr) se utiliza en fotografía, grabado y litografía, y en medicina como sedante.

El cromato de potasio (K2CrO4), y el dicromato de potasio (K2Cr2O7) son poderosos agentes oxidantes utilizados en fósforos y fuegos artificiales, en tinturas textiles y en el curtido de cuero.

El yoduro de potasio (KI) es usado en fotografía para preparar emulsiones y en medicina para el tratamiento del reuma y de la actividad excesiva del tiroides.

El nitrato de potasio (KNO3) se usa en fósforos, explosivos y fuegos artificiales, y para adobar carne.

El permanganato de potasio (KMnO4) se usa como desinfectante y germicida y como agente oxidante en muchas reacciones químicas importantes.

El sulfato de potasio (K2SO4) es un importante fertilizante de potasio que se usa también para la preparación del sulfato de aluminio y potasio o alumbre.
El hidrogentartrato de potasio, que suele llamarse crémor tártaro, es utilizado como levadura en polvo y en medicina.

El carbonato de potasio, (K2CO3), llamado también potasa, se usa para fabricar jabón blando y vidrio.

El clorato de potasio (KClO3), se utiliza en fósforos, fuegos artificiales y explosivos, así como desinfectante y para obtener oxígeno.

El cloruro de potasio (KCl) es un importante abono de potasio y también se usa para obtener otros compuestos de potasio.

El hidróxido de potasio (KOH), se usa en la fabricación de jabón y es un importante reactivo químico.

Estudio del Sector
Si bien actualmente más de 150 países utilizan fertilizantes de potasio, los 25 millones de toneladas que se producen anualmente en el mundo se encuentran fuertemente concentrados en sólo una docena de países. Con un 36% de la producción mundial total, Canadá es el claro dominador en este mercado. Posteriormente se ubican Rusia y Bielorrusia con el 26%, Europa Occidental con el 21% (aunque gran parte de sus reservas se están agotando) e Israel y Jordania con un 9%. En síntesis, estos países abarcan un 92% de la capacidad productiva total, que se reparte en alrededor de 50 minas.

 

 


La Mañana Neuquen
Redacción Cómo anunciar  |  Webmaster
Neuquen - Fotheringham 445 - Teléfono 449 0400
Copyright © 2002-2004 - La Mañana Neuquen - Todos los derechos reservados
 
 
 



Min.: 13°c
Máx.:
24°c
Cielo parcialmente nublado. Vientos moderados del sudoeste.
 
 

Energía
Productivo

 


Especiales La Mañana Neuquén

Visite La Mañana Cipolletti

Visite La Mañana Roca
 Transportes Interurbanos
 Guía Profesional
 Teléfonos de urgencia
 Farmacias de turno
 Transporte Aéreo
 Quiniela
 Horóscopo
 
 
 
 
 
 
 

Cine
Teatro
Recitales
Televisión
Videos

 
 

Revista Caras