Guerra a las abejas nómades

 
 
El manejo sanitario de la producción de miel es imperioso.
Ante la falta de planes sanitarios oficiales en la apicultura, se debe apelar al manejo eficiente de los colmenares por parte de los productores.


Disminuir tamañoAumentar tamañoCambiar tamaño  Imprimir Imprimir
 
       
   
   
  La trashumancia de colmenas es un riesgo sanitario para los apicultores de Río Negro y Neuquén.

Luis Beltrán > En el tercer Encuentro Apícola Provincial que se realizó en esta localidad el pasado 5 de agosto, se abordaron temas esenciales para mejorar la calidad de la producción apícola, básicamente de miel, que es lo que se comercializa mayoritariamente en nuestro país. Se buscó aportar información actualizada sobre las exigencias de los mercados y de las cuestiones sanitarias a los apicultores que desde todos los rincones de la provincia arribaron a este encuentro.
Una parte importante de la jornada estuvo dedicada al tema sanitario de las colmenas, primero presentando la primera campaña sanitaria que se hará en Río Negro y luego con un especialista de la Universidad Nacional de la Plata, que se dedicó a abordar cómo detectar y curar la varroasis.
Para controlar la aparición de esta enfermedad es necesario un manejo integral de la colmena, es decir, aplicación racional de medidas biológicas, biotecnológicas y químicas, reduciendo el uso de medicamentos.
Desde el exterior se piden planes sanitarios para la apicultura, pero la Argentina no tiene, a pesar de ser uno de los tres primeros países productores de miel del mundo.
“Para lograr un manejo integrado de las colmenas hay que tener en cuenta la genética, alimentación, sanidad, proceso de extracción, medio ambiente, capacitación técnica y económica del productor, legislación provincial y nacional, por eso es importante estar atento a cada uno de los factores intervinientes”, explicó el ingeniero Raúl Pérez, profesor de la cátedra de apicultura en la Universidad de La Plata.
En Río Negro y Neuquén el gran problema al que deben enfrentar los apicultores es la trashumancia de colmenas de la provincia de Buenos Aires en la época de polinización que pone en peligro las medidas sanitarias adoptadas en la región, sino se realiza un estricto control sobre las colmenas que ingresan.
La varroasis tiene un efecto desvastador sobre la colmena, ya que en un año mata la colmena, por lo que se necesita controlarla . Actualmente se realizan dos curas postcosecha y esto es lo mínimo que se requiere para evitar la aparición de la enfermedad en la colmena.
“Lo ideal es que la colmena tenga un buen aporte de néctar, de polen y agua fresca, sombra, para que tengan un buen confort y esto hace que la colonia pueda convivir con los patógenos, pero debe tener vigor para no enfermarse”, dijo Pérez.
Otra recomendación importante para los productores es acostumbrarse a llevar un registro de acciones porque para utilizar antibióticos hay que tener en cuenta el manejo y la historia sanitaria del colmenar, para saber que aplicar. También es imprescindible que se realicen monitoreos periódicos con análisis de laboratorio, tener un diseño de curva poblacional y un plan de curas para hacer una correcta elección del acaricida. Algunas veces el problema es la ineficacia del producto porque la colmena presenta resistencia al principio activo debido a que es el mismo químico que ya se utilizó otras veces y por eso pierde efecto sobre el ácaro.
“La carga de ácaros en las colmenas indica la gravedad de la parasitosis y nos da una idea del momento y del acaricida a emplear, además las pruebas deben hacerse antes, durante y después de la aplicación del tratamiento para determinar el éxito de dicha aplicación y se deben rotar los productos, en nuestro país se realizan dos curas como mínimo y siempre los tratamientos deben realizarse en postcosecha”, explicó el especialista.
En cuanto a los acaricidas orgánicos son de baja probabilidad de resistencia pero también deben rotarse y también hay que tener cuidado con aquellos productos que dejan residuos en la miel, como es el caso por ejemplo del ácido fórmico, además no es aconsejable para zonas frías. Lo que si debe descartarse son los medicamentos artesanales porque suelen traer consecuencias imprevisibles.

Campaña sanitaria

Luis Beltrán> La campaña sanitaria apícola que se inició el pasado 15 de agosto en Río Negro tiene como objetivo hacer un relevamiento de la situación sanitaria de las 36 mil colmenas registradas en la provincia, determinar la ubicación de los apiarios y actualizar los datos sobre la actividad. Se invertirán 150 mil pesos aportados por el CFI a la provincia de Río Negro y se brindará capacitación y asesoramiento técnico a los apicultores.
“Esto no es un plan sanitario porque no se plantearán herramientas de ese tipo, sino que se detectará la situación de las colmenas buscando signos clínicos de las enfermedades y para ello se inspeccionará el diez por ciento de cada apiario y se harán dos revisiones, una en primavera y otra en otoño”, explicó la Directora de Agricultura, Virginia Erezuma, en el lanzamiento de la campaña.
Los inspectores apícolas que visitarán los apiarios entregarán a los productores una libreta sanitaria para que lleven un registro sobre los tratamientos que aplican sobre sus colmenas, para hacer más eficaz el seguimiento y control sobre las mismas para erradicar las enfermedades.
Sobre los datos que se obtengan se podrán trazar líneas de trabajo a nivel provincial para mejorar el estatus sanitario de la actividad.
Según el muestreo que se realizó en el año 2004, el 59% de las colmenas tenían varroasis, el 50 % nosemosis y la loque americana es una enfermedad de carácter endémico en la región.

Buscando mayor rentabilidad en la apicultura

La actividad, por ahora, está valorada sólo por la polinización de frutales.

Luis Beltrán > La apicultura siempre es considerada una actividad productiva complementaria a otras y en la región de Neuquén y Río Negro está ligada a la polinización de montes frutales. Pero es posible buscar otras alternativas que brinden mayor rentabilidad al apicultor, sobre todo a aquellos que no tienen un número significativo de colmenas como para subsistir con dicha actividad. El ingeniero Herman Zorzin, de la estación de INTA de Venado Tuerto (Santa Fe) vino a exponer su experiencia como apicultor y el trabajo que desarrolló con pequeños apicultores de la zona sur de la provincia de Santa Fe.
Las experiencias presentadas surgieron de la falta de especies mielíferas en la zona del sur de Santa Fe por el desplazamiento que sufrió la ganadería en los últimos años ante el avance de la agricultura y básicamente de la soja. Ante esta situación se buscaron zonas improductivas o marginales y se plantaron distintas pasturas como alfalfa, tréboles, gramíneas y nabo, y se combinó la actividad apícola con la producción de pasturas, asegurando una mayor producción en las colmenas y también un ingreso extra por ese tipo de cultivo.
Uno de los casos que se expuso: se alquiló un lote de nueve hectáreas y se implantó una pradera a base de 25 kilos de colza, 50 kilos de melilotus alba, 20 kilos de alfalfa, 10 kilos de trébol blanco y 40 kilos de cebadilla. Allí se instalaron 73 colmenas y se hicieron tres cortes de pasto para rollos. La inversión fue de ocho mil pesos, los ingresos de 17 mil pesos, con un promedio de 25 kilos de miel por colmena, 118 rollos de pasto y treinta núcleos, por lo que se obtuvo una ganancia neta de nueve mil pesos.
Otro de los casos expuestos fue el trabajo realizado en un lote de once hectáreas, donde se hizo una pradera con 7 kilos de alfalfa, dos kilos de trébol blanco, tres kilos de trébol rojo y dos kilos de lotus corniculatus. Se instalaron 85 colmenas y se obtuvieron 620 kilos de carne por hectárea. Los animales ingresaron al lote con un avanzado estado de floración de las leguminosas. Aquí la inversión fue de seis mil pesos, los ingresos de 21 mil pesos y la utilidad neta en la temporada fue de 15 mil pesos. En este caso se logró producir 42 kilos de mil por colmena y 620 kilos de carne por hectárea.
“Los casos expuestos son orientativos, es una alternativa que hace viable la apicultura a pesar de la gran modificación que hubo en los cultivos en el sector agropecuario y esperamos que desde los sectores oficiales, tanto nacionales como provinciales, surja información que valide o haga nuevos aportes para el sector apícola que está orientado hacia esta alternativa. Mientras tanto es importante el intercambio de información entre los apicultores que ya están trabajando en esta línea, popularizando la denominación sembrando para las abejas”, explicó el ingeniero Zorzin.
Esta posibilidad de complementar la actividad con la ganadera es una alternativa válida para los pequeños apicultores.

 

 


La Mañana Neuquen
Redacción Cómo anunciar  |  Webmaster
Neuquen - Fotheringham 445 - Teléfono 449 0400
Copyright © 2002-2004 - La Mañana Neuquen - Todos los derechos reservados
 
 
 

 

Cielo parcialmente nublado. Vientos moderados del sudoeste.
 
 

Energía
Productivo

 


Especiales La Mañana Neuquén

Visite La Mañana Cipolletti

Visite La Mañana Roca
 Transportes Interurbanos
 Guía Profesional
 Teléfonos de urgencia
 Farmacias de turno
 Transporte Aéreo
 Quiniela
 Horóscopo
 
 
 
 
 
 
 
 

Cine
Teatro
Recitales
Televisión
Videos

 
 

Revista Caras