Orujo de manzana y petróleo

 
 
El compost a base de orujo de manzana puede ser utilizado para revertir suelos contaminados.
Una investigación realizada en Mendoza determinó la viabilidad de utilizar ese producto para la remediación de suelos contaminados con hidrocarburos.


Disminuir tamañoAumentar tamañoCambiar tamaño  Imprimir Imprimir
 
       
   
   
  El ensayo permitió la remoción de los agentes contaminantes sobre el suelo, además de enriquecerlo para futuros usos.

Neuquén >
Si algo le faltaba al arsenal de propiedades atribuidos a la manzana, es la posibilidad de que esa fruta de pepita en descomposición pueda revertir daños ambientales. Una investigación presentada recientemente por un equipo de especialistas de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza) demostró que el orujo de manzana puede no sólo remediar suelos contaminados con hidrocarburos sino también enriquecerlos.
El avance de las actividades extractivas y el constante riesgo de contaminación obligan a investigar nuevas alternativas que den una salida o permitan remediar total o parcialmente el medio ambiente. Uno de ellos y sobre lo que se está hablando con más frecuencia se relaciona con la recomposición de los suelos.
Un interesante estudio realizado por investigadores de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza) -y presentado recientemente en las 6tas Jornadas de Preservación y de Agua, Aire y Suelo en la Industria del Petróleo y del Gas que tuvieron lugar en Neuquén- reveló las posibilidades concretas que tienen algunas sustancias orgánicas de origen vegetal en general y el orujo de manzana en particular para remediar suelos contaminados con hidrocarburos.
El trabajo, titulado Compostaje: un nuevo enfoque a la biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos (que tiene como autores a “M.C. Medaura, M.E, Barbeito, R. Clausen, S. Videla y E. Ercoli-Facultad de Ingeniería –Universidad Nacional del Cuyo”) permitió bajo ensayo una interesante remoción del material contaminante.

De origen vegetal
Si bien la investigación se hizo en base a los restos de la molienda de la manzana, el análisis apunta a varios materiales orgánicos de origen vegetal para la remediación biológicas de las áreas contaminadas.
En el caso concreto del orujo de manzana el estudio parece haber generado varios resultados positivos, teniendo en cuenta no sólo el efecto buscado –la biorremediación- sino también un enriquecimiento del suelo a través del aporte de componentes esenciales para la tierra. Pero además, este tipo de compostaje (proceso microbiano aeróbico de degradación de compuestos orgánicos) permitió alcanzar otro resultado interesante como es el bajo costo de implementación, la utilización de un recurso abundante en distintas regiones y el bajo riesgo ambiental.
La introducción del estudio expresa que “el compostaje de suelos se basa en la mezcla de materiales orgánicos de origen vegetal en proporciones controladas con suelo contaminado. La materia orgánica potencia la actividad catabólica de los microorganismos sobre los contaminantes, convirtiéndolos en compuestos inocuos como dióxido de carbono y agua y transformándolos en otros menos tóxicos y/o atrapándolos dentro de la matriz orgánica, reduciendo así su biodisponibilidad”.
El compostaje o elaboración de compost (humus obtenido artificialmente por descomposición bioquímica en caliente de residuos orgánicos) es una técnica que permite el empleo de residuos orgánicos para reducir riesgos, recomponer suelos y hasta reducir la desertificación.
Tal como señala el mencionado trabajo, se realizaron estudios a escala banco utilizando orujo de manzana y suelo contaminado con 2,95% de hidrocarburos totales de petróleo (HTP). El experimento se desarrolló en un reactor de 100 kilos de capacidad, utilizando una relación 95:5 (en peso seco) de sueldo contaminado a orujo de manzana. El primer resultado alcanzado fue que la concentración de hidrocarburos totales fue de 2,95% al inicio del ensayo, el que descendió a 1,39% al cabo de los 90 días que duró el tratamiento. “El resultado final es una mezcla de suelo/compost con características físicas mejoradas y una considerable disminución de los hidrocarburos”.
A partir de ese indicador favorable, los investigadores concluyeron en el desarrollo de la técnica.
“El compost madura en presencia del suelo contaminado, la comunidad microbiana experimenta cambios en su estructura que se traduce en variaciones de temperaturas de la mezcla”, expresa el informe. Las temperaturas elevadas favorecen la biodegradación del hidrocarburo. La presencia de material vegetal aumenta la invasión de determinados “protozoos y hongos”, que son degradadores de estructuras más complejas, explica la investigación en uno de sus puntos.

Ensayo
Para desarrollar el estudio se diseñó un reactor rotatorio horizontal de 200 litros de capacidad con carga superior y el mismo se llenó disponiendo 70 kilos de suelo con 30 kilos del orujo que en forma previa, se dejó compostar por 72 horas hasta alcanzar un aumento de la temperatura de 45 ºC. La relación –agrega el informe- de mezcla obtenida fue de 95:5 en peso seco.
De acuerdo a la relación que se intentó mantener, “se agregaron 12 gramos de urea en tres fracciones de 4 gramos disuelta en agua cada 10 días durante los primeros 30 días de tratamiento. El reactor fue removido diariamente durante los primeros 45 días, se controlaron la temperatura del sistema y la temperatura ambiente diaria, el contenido de humedad de la masa reactante en forma semanal, el pH dos veces por semana durante las tres primeras semanas y luego una vez por semana».
Los microorganismos aerobios degradadores de hidrocarburos se controlaron cada tres días durante las dos primeras semanas.
De igual manera, se efectuaron análisis de los hidrocarburos sobre los componentes iniciales, la mezcla inicial y sobre las muestras tomadas en distintos períodos.

Ensayo-resultados

En 90 días que duró el ensayo, mezcla de compst a base de orujo y suelo contaminado, se logró reducir el nivel de afectación del suelo.

Se trata de una alternativa que es viable en cuanto al resultado buscado, permitiría enriquecer el suelo a partir del aporte de nutrientes esenciales. Además, su uso no genera riesgos ambientales.

En determinadas zonas, como es el caso de Río Negro y de Neuquén, la utilización del sistema resultaría económica por la presencia del orujo.

El ensayo permitió a los investigadores seguir avanzando en esa línea de acción.

El primer resultado alcanzado fue que la concentración de hidrocarburos fue de 2,95% al inicio del ensayo, el que descendió a 1,39% al cabo de los 90 días.

El resultado final es una mezcla de suelo/compost con características físicas mejoradas y una considerable disminución de los hidrocarburos.

El compost a base de orujo de manzana permite además frenar la desertificación.

 

 


La Mañana Neuquen
Redacción Cómo anunciar  |  Webmaster
Neuquen - Fotheringham 445 - Teléfono 449 0400
Copyright © 2002-2004 - La Mañana Neuquen - Todos los derechos reservados
 
 
 

 

Aclarando. Nubosidad variable. Vientos moderados a leves del sudoeste.
 
 

Energía
Productivo

 


Especiales La Mañana Neuquén

Visite La Mañana Cipolletti

Visite La Mañana Roca
 Transportes Interurbanos
 Guía Profesional
 Teléfonos de urgencia
 Farmacias de turno
 Transporte Aéreo
 Quiniela
 Horóscopo
 
 
 
 
 
 

Cine
Teatro
Recitales
Televisión
Videos

 
 

Revista Caras