“En política falta debate programático,
de ideas y de respuestas”

 
 
«Lo grave sería que nos acostumbráramos a no considerar parte de la comunidad nacional a los sumergidos, porque nos estaríamos resignando a no resolver el desafío que implica que un gran número de compatriotas carezca de los bienes materiales y culturales que se corresponden con la civilización contemporánea».
Según varias encuestas, las próximas elecciones legislativas generan poco interés en la población. El politólogo Guillermo Ariza explica por qué se percibió una ruptura entre la sociedad y los políticos.


Disminuir tamañoAumentar tamañoCambiar tamaño  Imprimir Imprimir
 
       
   
   
 

Por Laura E. Rotundo

Las elecciones legislativas, previstas para el próximo domingo 23 de octubre, generan poco interés en la población, según distintas encuestas publicadas en los últimos dos meses y que hacen referencia a la baja intención de voto existente para esos comicios.
Guillermo Ariza es un politólogo que, en diálogo con La Mañana de Neuquén, explica por qué se percibió una ruptura entre la sociedad y los políticos y cuáles son los principales problemas que ameritan un profundo y urgente debate de ideas en la República Argentina.

¿Cómo observa el escenario político actual?
Creo que tenemos una campaña electoral que se enrarece a partir de las agresiones recientes y una extendida indiferencia -y hasta repudio- por la política en amplios sectores de la sociedad, lo que se refleja por ejemplo en la muy baja intención de voto.
El contexto económico y social combina, por su parte, índices positivos de la producción industrial y aumento de los negocios y transacciones, con disminución del empleo en negro, pero se mantienen muy anchos sectores marginales e indigentes; todo lo cual configura un sustrato de comunidad desintegrada, que es el problema estructural que tiene la sociedad argentina y que todavía no nos ponemos a resolver de raíz.
Lo grave sería que nos acostumbráramos a no considerar parte de la comunidad nacional... a los sumergidos, porque nos estaríamos resignando a no resolver el desafío que implica que un gran número de compatriotas carezca de los bienes materiales y culturales que se corresponden con la civilización contemporánea. Esto, además de injusto, es materialmente imposible porque es una fuente de tensiones que crispan a la sociedad. Se puede y se deben intentar formas de ayuda y asistencia mejores que las actuales, más estructurales y que conduzcan al trabajo digno, lo que no se puede es condenar a millones de personas a que permanezcan pasivamente en la indigencia.

Respecto de las próximas elecciones legislativas y hablando a nivel nacional, ¿cómo analiza al oficialismo y a la interna del PJ?
La contradicción oficialismo-PJ es ostensible en la Provincia de Buenos Aires y está larvada u oculta en el resto del país, donde muchas veces los aliados del Presidente integran listas de candidatos de otros partidos políticos, no necesariamente denominados Frente para la Victoria, que es una especie de sello oficialista. Creo que se trata de una simplificación decir que se trata de una mera lucha por el poder, algo que evidentemente es.
Más allá de las frases acuñadas para la campaña electoral -porque el proceso actual tiene mucho de laboratorio y marketing detrás- creo que de todas maneras subyace una contradicción entre cambiar o no cambiar o, si usted lo prefiere, entre administrar el país que está, con todas sus dificultades, o encarar un cambio más profundo, algo que es tan difícil como necesario. Esa contradicción no necesariamente implica bandos alineados con una u otra opción, sino que recorre tanto el oficialismo como la oposición.

¿Y cómo observa a la oposición o a quienes se presentan como una alternativa distinta al oficialismo?
No quedan partidos estructurados a nivel nacional en condiciones de hacer frente al justicialismo. Por eso el radicalismo, que tiene una crisis inocultable, sigue siendo el segundo partido en número de legisladores. La buena gestión municipal del socialismo rosarino, por ejemplo, no se traduce en un avance del socialismo en la Capital Federal… pero le alcanzará tal vez para hacer la mejor elección de su historia en la Provincia de Santa Fe.
Lo que se advierte, en realidad, es una atomización producto de la crisis de representatividad que caracteriza a la política argentina -que los medios de comunicación no expresan sino muy parcialmente- y alcanza a todo el espectro político y se cobra las primera víctimas en los partidos más débiles. Sería erróneo pensar, desde este enfoque, que el justicialismo es fuerte cuando lo es sólo en términos relativos y simplemente se beneficia de la extinción virtual de sus opositores. Creo que es evidente que falta debate programático, de ideas y de propuestas.

¿Estima que en las provincias serán fuertes los movimientos de cada distrito y por consiguiente, triunfarán éstos?
Además de la excepción tradicional de Neuquén, algo muy interesante está ocurriendo en Corrientes, aunque aún no es advertido a nivel nacional, y el fenómeno del socialismo santafecino que ya mencionamos, no parece que estemos frente a un reverdecer de los movimientos provinciales, al menos como los hemos conocido en el pasado. Insisto en mi interpretación de que nos encontramos ante a un proceso de atomización y debilitamiento de las representaciones políticas, como secuela de todo lo que ha ocurrido en la política argentina y, particularmente, a partir de la crisis que explotó a fines del 2001.
La consigna elocuente y absolutista -y por eso mismo imposible de realizar- del “que se vayan todos”, sigue pesando, pero bajo la forma de la decepción. Es evidente, al menos tal como yo lo veo, que existe una gran frustración colectiva que no puede disimular el exitismo de la propaganda.

¿Cómo calificaría a la gestión del Presidente Néstor Kirchner?
Mire... el Doctor Kirchner tiene una oportunidad histórica que el país no había disfrutado desde el retorno de la democracia en 1983. Sin perjuicio de la popularidad que goza actualmente, que tiene sin duda su explicación en todo lo que pasó antes y en el deseo de la comunidad nacional de dejar atrás los errores de los años 90, su desempeño -en mi humilde opinión- está por debajo de las expectativas que todos tenemos.
El repunte económico, que es resultado de una administración ordenada y del efecto “rebote” de la severa crisis anterior, es una plataforma de partida, o al menos debería serlo, no un triunfo para sentarse en los laureles…

¿Y según usted, cuáles son entonces las principales problemáticas que merecen un debate profundo entre todos los sectores políticos de la República Argentina?
El problema más grave es la exclusión social, la pobreza, la marginalidad. Poco menos de la mitad de la población tiene problemas económicos, pero un tercio de nuestros compatriotas afronta dificultades extremas. Esto ofende la conciencia civilizada, pero al mismo tiempo supone una deuda que carga sobre la totalidad de la dirigencia, no sólo la política, también la empresaria, la social, las confesiones religiosas y los intelectuales.
Todos tenemos responsabilidades en esto -en diverso grado, claro está- pero cada uno de nosotros carga con su deuda social, por lo que no hemos hecho o hemos hecho mal para cambiar esta situación. Coincidentemente con la indigencia que padecen muchos compatriotas, y vinculado con ello, está la insuficiencia de la estructura económica argentina para dar trabajo y bienestar a todo su pueblo.
Nos llenamos la boca diciendo que tenemos un país rico; pues bien, la realidad es que tenemos un país pobre, que ha retrocedido mucho incluso respecto de sus vecinos. Y eso es aún más chocante y escandaloso porque disponemos de recursos naturales abundantes, aunque cada vez está más claro que eso no asegura por sí mismo la prosperidad… Esos son los dos problemas principales, en mi opinión, pero hay más: la calidad de nuestra democracia no es un problema menor y, por supuesto, tiene que ver con lo que dijimos antes. Uno de los pilares de la convivencia democrática es la posibilidad de elegir, y muchos de nuestros compatriotas apenas pueden sobrevivir. Su participación política está muy limitada por condicionantes que los hacen instrumentos de perversos mecanismos de manipulación. Mientras haya indigencia, la democracia está viciada.

¿Cómo observa la relación entre la sociedad y los políticos?
Todos sabemos que hay una ruptura, un quiebre en la representatividad. La cuestión es cómo la recomponemos, cómo renovamos el lazo que debe unir a toda una sociedad con su dirigencia. Al respecto me parece, para plantearlo en términos “rousseaunianos” que más que plantear un “contrato moral”, como propone (Elisa) Carrió, tenemos que hacer algo mucho más básico, es decir, renovar el contrato a secas, o sea, el compromiso de vivir juntos en una misma plataforma geográfica y construyendo una nación democrática, participativa. Si lo limitamos a lo moral, nos olvidamos de la base material que está quebrada, es insuficiente, y hay que poner como prioridad su reconstrucción.
Si, como dije, tenemos graves problemas por la condición social de muchos argentinos, tenemos que asumir que hay una larga lista de secuelas que hay que afrontar: dar trabajo, asegurar salarios dignos, reconstruir la educación, pues hemos convertido a las escuelas en bocas de expendio de ayuda social. Está claro que si un niño no come en su casa es mejor que al menos coma en la escuela, pero no perdamos el objetivo: la familia debe poder comer, alimentarse, tener un techo. Son cosas elementales, que no obstante suenan utópicas.
¿Cómo hemos llegado a esto? Se trata de una larga serie de errores que encuentra, desde mi punto de vista, una inflexión en 1976 cuando (Alfredo) Martínez de Hoz, designado en el Palacio de Hacienda por un gobierno de facto insiste en que “la economía argentina es básicamente sana” y por lo tanto en su opinión sólo había que “ajustarla” en lugar de cambiarla. Así se define el país para pocos y se empiezan a crear las condiciones del genocidio. Esta palabra es muy fuerte, lo sé, pero creo que es estricta y es, también, muy dolorosa.

¿Cree que los argentinos respetamos a las instituciones?
No, no lo creo y le explico porqué. Si no tenemos asumido el contrato social, las instituciones no nos pertenecen. El Estado es, entonces, un bien para apropiarse de él, en lugar de una herramienta común que tenemos que perfeccionar entre todos. Allí está el nudo de esta cuestión. Si no estoy convencido que debo vivir solidariamente con mis vecinos y compatriotas, ¿cómo voy a pagar impuestos y exigirle al Estado que me brinde buenos servicios?

¿A qué referente político ve con más proyección a nivel nacional?
Creo que hay dos figuras que tienen mayor proyección que el resto, que son el Presidente Kirchner y el ex Presidente (Eduardo) Duhalde. Y hay una diferencia importante entre ellos: uno ataca y el otro trata de evitar que el incendio vuelva a encenderse. Algo es cierto a esta altura de los acontecimientos: nadie puede acusar ahora a Duhalde de que no lo ha dejado gobernar a Kirchner, quien debiera ya sosegarse del trauma de ser considerado un “chirolita”. Pero tampoco veo que ya esté “cuajando” una síntesis superadora, que naturalmente puede desemobocar en la proyección de (Roberto) Lavagna, quien tiene excelente imagen. Sería la primera vez que alguien desde el ministerio de Economía se proyecte con éxito a la política. Creo que Carrió, (Ricardo) López Murphy o (Jorge) Sobisch van detrás de aquellos protagonistas principales… y crecerían muchísimo más si en vez de atender a la publicidad se pusieran a consensuar un programa de transformación profunda de la República Argentina.

En un mediano plazo y culturalmente hablando, ¿cuál es su sensación respecto de los ciudadanos y de las principales figuras políticas?
Hay una paradoja de la vida argentina que puede preocuparnos mucho o puede también darnos esperanzas. Me refiero a las calidades individuales que existen: hay mucha gente inteligente y preparada que no ha emigrado, que sigue viviendo aquí y aplica su talento a sobrevivir con dignidad, pero que no está en los primeros planos de la política. A veces los encontramos en la universidad, en algunos emprendimientos originales con buena base técnica, en la actividad profesional… un ejemplo de esto es la tarea científica que lleva adelante la Dra. Pechen en la Universidad del Comahue, otra muestra es lo que se está haciendo en Neuquén en materia vitivinícola, “entrando por la punta” de la tecnología y que va a dar a la provincia una buena inserción exportadora.
Lamentablemente esta diversificación es todavía un ejemplo limitado en términos de inversión total, pero muy alentador. En general, la búsqueda de “nichos” de innovación, cuando tiene buena apoyatura tecnológica, suele dar resultados muy interesantes. Pero insisto que la “gran batalla cultural” hay que darla en el plano de lo general, tanto en la economía como en la política, y consiste sustancialmente en encontrar una voluntad común de querer construir una Nación.
Esto nos lleva a que es deseable que más gente se comprometa con la política, que es una tarea nobilísima y tiene que dejar de ser un refugio de quienes no sirven en otro lado.

 

 


La Mañana Neuquen
Redacción Cómo anunciar  |  Webmaster
Neuquen - Fotheringham 445 - Teléfono 449 0400
Copyright © 2002-2004 - La Mañana Neuquen - Todos los derechos reservados
 
 
 



Min.: 11°c
Máx.:
23°c
Nubosidad variable. Vientos leves del sudoeste.
 
 

Energía
Productivo

 


Especiales La Mañana Neuquén

Visite La Mañana Cipolletti

Visite La Mañana Roca
 Transportes Interurbanos
 Guía Profesional
 Teléfonos de urgencia
 Farmacias de turno
 Transporte Aéreo
 Quiniela
 Horóscopo
 
 
 
 
 
 

Cine
Teatro
Recitales
Televisión
Videos

 
 

Revista Caras