La generación hidráulica
evita la crisis energética

 
 
La generación de las represas
del Comahue fue vital para evitar
inconvenientes energéticos.
En junio, cuando se vino la ola de frío, las centrales del Comahue, Salto Grande y Yacyretá aumentaron exponencialmente su generación.


Disminuir tamañoAumentar tamañoCambiar tamaño  Imprimir Imprimir
 
       
   
   
  Por eso no hubo mayores inconvenientes energéticos, pese a que hay problemas con el abastecimiento de gas desde Bolivia y de fuel oil de Venezuela.

Neuquén > Un par de meses atrás el consultor Daniel Montamat decía que habría que rezar para que las precipitaciones atenuaran los efectos de la crisis energética. El vaticinio finalmente se cumplió y, cuando el país comenzó a tener los picos de consumo en el mes pasado, fue el sector de generación hidráulica el que evitó mayores inconvenientes en materia energética.
En efecto, la producción de las centrales del Comahue, sumado a Yacyretá y Salto Grande, creció exponencialmente durante junio y logró que sólo haya restricciones menores de energía en el país.
La generación se disparó durante la ola de frío de junio, por eso las centrales del Comahue produjeron en conjunto 1484 GW/h, lo que implica un crecimiento del 39% con respecto a los 1067 GW/H generados en el mismo mes de 2004 y de 125% con respecto a los 659 GW/h de mayo de este año, de acuerdo con el informe mensual que realiza Cammesa, la administradora del Mercado Eléctrico Mayorista.

Salto Grande
Más impresionante fue el crecimiento de la producción de Salto Grande, que fue en junio fue un 332% superior a la del mismo mes del año pasado.
Algo similar sucedió en el Sistema Patagónico, ya que el aporte registrado en el Embalse Futaleufú fue superior en un 35.0% al medio de la serie hidrológica para el mes de junio. Para el Embalse Florentino Ameghino, el aporte fue un 39.8% superior al medio de la serie hidrológica del mes.
La estadística general muestra que el sistema hidráulico completo generó en junio de 2005 un 33% más que el mismo mes del año pasado y un 34% más que en mayo del corriente año.
“En julio el aporte de Yacyretá y de Salto Grande bajó un poco, pero el del Comahue está muy cerca de sus máximos, por eso el sector hidráulico continúa dando una buena mano al país en materia energética”, explicaron desde la AIC.

Importación
La crisis boliviana provocó que la importación de gas de ese país (iba a ser de más de millones de metros cúbicos) se cortará totalmente. Esta situación, que recién se solucionó esta semana, creó una incertidumbre ya que se contaba con este fluido para subsanar los problemas energéticos.
También hubo inconvenientes con Venezuela en la provisión de fuel oil debido a la falta de pago de la Argentina de los envíos del año pasado.
Cuando las malas noticias pintaban un panorama complicado en materia energética, las precipitaciones se hicieron presente y la hidraulicidad pasó a ser la rueda de auxilio del sistema.

Más cálido
“La demanda de energía del mes de Junio/05 tuvo un crecimiento del 6.6 % respecto al mismo mes del año anterior. La temperatura media fue de 14.3 °C, en Junio del año anterior fue 13.4 ºC, y la histórica del mes es de 11.5 º C. La demanda año móvil acumulado ha aumentado el 4.3 %”, explica el informe mensual de Cammesa.
De estos datos se desprende que el aumento de la temperatura promedio, pese a que hubo una ola de frío a principios de mes, también influyó positivamente para que no se generaran mayores problemas energéticos.
El informe también destaca que “CTMSG (Salto Grande) operó con aportes hidráulicos muy superiores a los históricos, en tanto que en Yacyretá también fueron superiores a los valores históricos del mes. En la cuenca del Comahue, los caudales de todos los ríos se mantuvieron superiores a los históricos”.

Bolivia reanuda venta de gas

Bolivia y Argentina tienen suscritos contratos para la provisión diaria de hasta 7,2 millones de metros cúbicos de gas.

Neuquén > Bolivia reanudó la exportación de gas a Argentina después de que campesinos del departamento de Santa Cruz permitieran reabrir la válvula central de un gasoducto que habían cerrado el jueves pasado
La Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH) confirmó a EFE que, tras un acuerdo entre los agricultores y la Prefectura (Gobernación) cruceña, se restituyó el envío al mercado argentino de los 4,3 millones de metros cúbicos diarios de gas que constituyen su demanda actual del hidrocarburo boliviano.
La exportación se redujo hace dos días a 2,9 millones de metros cúbicos diarios por el cierre de la válvula de un gasoducto de la empresa Transredes, que conecta los campos del centro del país con un sistema de distribución de Santa Cruz, lo que afectó el fluido del gas hacia el Sur.

Protesta
La protesta tuvo lugar cerca de la población de Santa Rosa del Sara, situada a unos 100 kilómetros al Norte de la ciudad de Santa Cruz, en una zona donde operan las empresas filiales de la hispano argentina Repsol-YPF y British Petroleum.
Según el portavoz de la CBH, Carlos Alberto López, las pérdidas ocasionadas por la medida de fuerza se calculan en 235.000 dólares.
La Prefectura logró que los campesinos acepten una pausa en la protesta hasta el 1 de agosto próximo, para responder a las demandas de una reposición de funciones de la Superintendencia Forestal en la zona y el aumento de capas de asfalto en una carretera regional.

Imagen
El representante de la Cámara de Hidrocarburos remarcó que estas acciones «dañan la imagen de Bolivia», cuando pretende reinsertarse en el proceso de integración regional conocido como el «anillo» energético que impulsan varios países del Cono Sur.
Para hablar esos asuntos el ministro de Hidrocarburos, Jaime Dunn, celebrará reuniones el próximo miércoles en Santa Cruz con el ministro argentino de Planificación Federal, Julio De Vido, y el viernes en Tarija con autoridades de Paraguay.
Bolivia y Argentina tienen suscritos contratos para la provisión diaria de hasta 7,2 millones de metros cúbicos de gas mientras que Paraguay busca una negociación para comprar el combustible.

Confirman venta

Edenor ya es oficialmente del Grupo Dolphin, que le pagó 100 millones de
dólares a EDF.

El directorio de Electricité de France (EDF) le comunicó a las autoridades de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires la operación de venta de sus acciones en la empresa Edenor al grupo argentino Dolphin, transacción que se pactó en unos 100 millones de dólares.
«Ratificamos la transferencia a Dolphin Energía de las acciones representativas del 100 por ciento del capital total y derechos de voto de EASA (Edenor), tenedor de 424.121.202 acciones ordinarias no endosables Clase A de un peso de valor nominal y un voto cada una», explicó EDF en la nota a la entidad bursátil.
La decisión de vender Edenor había sido adoptada por Electricité de France (EDF) durante la reu-nión que el directorio de la empresa había desarrollada en París el 29 de junio pasado.
De todos modos, la operación de compra debe ser elevada aún a la aprobación definitiva del Gobierno argentino, a través de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.

Directorio
Concluidos los requerimientos formales, asumirá la presidencia de Edenor, Alejandro Macfarlane -ex director de Repsol-YPF-, y se incorporarían al directorio, Marcelo Mindlin, Gustavo Mariani, Damián Mindlin y Rogelio Pagano, entre otros ejecutivos.
Edenor se transforma así en otra empresa de servicios públicos de nivel nacional que pasa a manos de una compañía de capitales locales, luego de que Telecom fuera adquirida por el Grupo Werthein; y el propio Grupo Dolphin comprara Transener.

La empresa
Edenor distribuye electricidad en un área de 4.600 kilómetros cuadrados en la que se incluyen la zona Norte de la Capital Federal y 20 partidos del Norte y Oeste del Gran Buenos Aires, donde habitan 7 millones de personas, aproximadamente el 20 por ciento de la población total del país.
La empresa, surgida en 1992, tras la privatización de Segba, cuenta con 2,3 millones de clientes, lleva invertidos a la fecha más de 1.400 millones de pesos, y le da trabajo en forma directa a 2.450 empleados e indirectamente a más de 5.000.

La energía ahora es parte del
problema económico

Por DANIEL GUSTAVO MONTAMAT

Por primera vez en muchos años, en el 2004 la energía volvió a ser parte del problema económico argentino. Hubo una emergencia con epicentro en el gas natural, primero por problemas de inyección, y, en el invierno, por restricciones de transporte, que alteró compromisos de exportación e impuso la necesidad de importar a las apuradas con alto costo fiscal. Seguimos dependiendo de la bondad climática para que la situación no empeore este año, con el riesgo de que crecientes problemas de abastecimiento eléctrico localizados compliquen los buenos augurios asociados a la marcha de la economía.
Como la economía creció de nuevo más de un 8 por ciento en el 2004, nadie recuerda que en el segundo trimestre del año pasado la crisis energética frenó su expansión e impuso medidas de emergencia, algunas de alto costo político (cortes a Chile) y fiscal (importación de fuel, de gas y de electricidad).
Terminamos el año con una producción de gas y electricidad en crecimiento respecto al año anterior, y una producción de petróleo que sigue en declinación. Si los pronósticos de crecimiento para el 2005 se cumplen (entre 5 y el 7 por ciento), lo que es deseable y necesario, la presión sobre la producción y oferta energética va a deparar nuevas sorpresas.

Reservas
Las reservas de petróleo llegaron al máximo de unos 488,28 MMm3 en 1999 y los datos correspondientes al año 2003 las ubican en los 425,21 MMm3, lo que significa una reducción del 12,9% respecto a 1999. La productividad por pozo que venía creciendo desde 1990, se estancó a partir de 1995 en menos de 10 m3/día - pozo, cayendo a partir de 1999 y registrando algo más de 7 m3/día - pozo en 2003. En conclusión, disminuyen las reservas y la productividad por pozo, signo evidente de una creciente madurez de los yacimientos y falta de incorporación de petróleo nuevo. Según los datos del año 2003 las reservas de gas cayeron hasta 612,5 mil MMm3, o sea un 21,2% menor al año 2000, lo que significa 12 años a los niveles de producción actual. En el 2004 esa tendencia declinante se ha profundizado. También declinan por obsoletas y por falta de capacidad de transporte muchas unidades de generación eléctrica, mientras no se instalan nuevas plantas. De los 23.000 MW de potencia instalada nominal, sólo están disponibles 18.000 MW.

Inversiones
La única forma de revertir este cuadro es con nuevas inversiones. Pero hoy el sector ofrece el peor de los mundos a las inversiones. Ya no funcionan los mercados energéticos, pero tampoco hay un plan central. La inversión privada es forzada y la inversión pública se demora. Los recursos energéticos ya no se asignan por señales de precios pero la intervención pública sólo tapa agujeros. Direcciona cortes y flujos de gas según las urgencias; compra y distribuye fuel a usinas que paga caro; crea fondos fiduciarios por doquier que nadie fondea, y administra los precios de los combustibles del mercado doméstico con retenciones diferenciadas sobre crudo y productos que pueden derivar en problemas de abastecimiento.
Hay un sendero de recomposición de precios del gas de cumplimiento dudoso, y un sendero de precios mayorista eléctricos todavía en discusión. Los contratos y las tarifas con los segmentos regulados están pendientes y no hay nueva Ley de Hidrocarburos. Como consecuencia, las inversiones anunciadas con la intervención pública tienen ejecución demorada (ampliación del gasoducto Norte y Sur), y nadie sabe a ciencia cierta cuándo se terminará la ampliación de la cota de Yacyretá, se concluirá Atucha II o se construirá una nueva central térmica.

Estrategia
Sin estrategia, se discute desde la necesidad de corto plazo con Bolivia; y el nuevo gasoducto troncal que tenía que empezar a operar en el 2006, ya no se sabe si podrá hacerlo en el 2007. Eso sí, está Enarsa, omnipotente en los papeles, pero incapaz en los hechos. Con dificultades financieras y con áreas off shore que no despiertan mayor interés.
No será fácil que la energía vuelva a estar del lado de la solución. La energía es rehén de objetivos políticos de corto plazo y el Gobierno ha ganado hasta ahora la batalla mediática con la sociedad: las empresas son las malas de la película. Tal vez el proceso de prueba y error que establece ciertos límites a los desvaríos de las políticas públicas, impida que la sangre llegue al río. Cuando ello suceda, el tema energético aparecerá como uno de los capítulos fundamentales de una estrategia de desarrollo económico y social para la Argentina.
En la agenda energética volverá a aparecer la prioridad estratégica de la integración regional, la impronta de una fuerte apuesta exploratoria que abreve en el régimen minero, y la recomposición de reglas y de precios que reviertan el actual proceso de desinversión, con el Estado fijando objetivos, promoviendo competencia y regulando eficientemente.

 

 


La Mañana Neuquen
Redacción Cómo anunciar  |  Webmaster
Neuquen - Fotheringham 445 - Teléfono 449 0400
Copyright © 2002-2004 - La Mañana Neuquen - Todos los derechos reservados
 
 
 



Min.: 4°c
Máx.:
16°c
Nubosidad variable. Probabilidad de lluvias aisladas. Mejorando temporariamente. Vientos moderados del sector oeste.
 
 

Energía
Productivo

 


Especiales La Mañana Neuquén

Visite La Mañana Cipolletti

Visite La Mañana Roca
 Transportes Interurbanos
 Guía Profesional
 Teléfonos de urgencia
 Farmacias de turno
 Transporte Aéreo
 Quiniela
 Horóscopo
 
 
 
 
 

Cine
Teatro
Recitales
Televisión
Videos

 
 

Revista Caras