Año nuevo mapuche

Reivindicación como patrimonio cultural

 
  El pueblo mapuche festejó ayer su vuelta al ciclo natural. Seis comunidades festejaron en la Laguna Blanca, espacio que quieren recuperar.


Disminuir tamañoAumentar tamañoCambiar tamaño  Imprimir Imprimir
 
       
   
   
  En la celebración realizaron rogativas en agradecimiento por el año vivido y por el que vendrá.

Laguna Blanca > Durante la noche del 23 y la madrugada de ayer, las comunidades mapuche Zapata, Wiñoy Foilil, Genalko, Cheuquel, Antipán y el Centro de Estudiantes Peuma se reunieron en este paraje ubicado a 30 kilómetros aproximadamente de la localidad de Zapala. Allí celebraron la vuelta del nuevo ciclo de la naturaleza, a escasos metros de la laguna.
Los más de 50 integrantes de las diversas comunidades vivieron una madrugada histórica. Fue la primera vez que, luego de varios años, el pueblo volvía a hacerse presente en esas tierras, ahora pertenecientes al Parque Nacional Laguna Blanca.
Todos reunidos alrededor de cuatro fogones, las seis comunidades pasaron la noche recordando viejos tiempos y rezando. También reivindicaron sus derechos en general, en especial sobre las tierras.

Una fiesta con todos los ingredientes
Todo comenzó a las 21, cuando en uno de los fogones colocaron los corderos y cerca del fuego una gran olla se cocinaba un estofado. Mientras tanto, las mujeres cebaban mate y se encontraban alrededor del fogón para resguardarse del frío.
Cada persona que se acercaba a saludar pronunciaba la frase “Mari mari”, que es un saludo de bienvenida para cualquier momento del día y que se pronuncia al estrechar la mano para saludar.
Si bien fue una noche estrellada, con el paso de las horas el frío comenzó a sentirse cada vez más. Los fogones eran alimentados a medida que transcurría la noche por los más jóvenes.
A raíz de un conflicto que la comunidad mapuche mantiene con el parque nacional en ese lugar, fue que decidieron reivindicar su cultura, reafirmar su identidad y recuperar el lugar como propio. Según Lorenzo Epulef, uno de los jefes, “no es que nosotros estamos sobre territorio de parque nacional, sino que es al revés, el parque nacional está sobre territorio mapuche porque nosotros somos originarios de esta tierra”.
Si bien en su mayoría pasaron la noche despiertos, a algunos los venció el sueño, como a los más chicos. Para ello, había una carpa preparada con mantas y colchones provisorios.
Entre los presentes estaba Martín Purrán, descendiente de “Toki” Purrán, uno de los líderes más fuertes que tuvo que enfrentar el general Julio Argentino Roca en 1879, cuando culminó la campaña al desierto.
Luego de que permanecieran a la intemperie durante la noche más larga del año -porque es cuando la tierra por su rotación y traslación se aleja más del sol y por ello los mapuche lo festejan en esta época-, a las siete de la mañana realizaron los rituales correspondientes para agradecer a Fatuchao -el padre del cielo y de la tierra- por la vida en general.

El sol
A partir de las ocho de la mañana, más integrantes de cada comunidad se sumaron a la celebración. Fue allí donde realizaron un pequeño “altar” hacia donde dirigían sus rezos y cánticos, levantando las manos, gritando y girando. Este lugar estaba compuesto por diversos instrumentos musicales, bebidas, frutas y una bandera.
Cuando comenzaron a aparecer los primeros rayos del sol, se dirigieron a orillas de la laguna, donde se mojaron las manos y la cabeza. Allí, sólo uno de los jóvenes se animó a bañarse. De esta manera, “se hace lo que sería para los católicos un bautismo, a raíz de que el agua está renovada y por eso es más pura”, explicó Miguel Antipán, coordinador de actividades interculturales de la Dirección Provincial de Educación Mapuche.

Reforma constitucional
Durante este festejo del nuevo ciclo, el jefe –lonco en mapuche- de la comunidad Zapata, Abraham Epulef, manifestó que “queremos formar parte de la reforma de la Constitución y queremos tener un representante de la comunidad, elegido por la comunidad, en el cuerpo legislativo”.
Esto se debe a que consideran que sus derechos como pueblo originario no están siendo considerados y no quieren “estar al margen de la ley”, afirmó Miguel Antipán. Y agregó que “no hicimos nada malo para estar al margen de la ley, por eso queremos estar en ella y que se nos respete como cultura diferente”.
En general, los más jóvenes brindan un trato desconfiado hacia las personas que no pertenecen a la comunidad. En cambio, los mayores y ancianos brindan un trato amable y mucho más cálido.
Todos hablan pausado, y en esta celebración, se intercalaban las palabras en español y en el idioma mapuche, aunque en su mayoría hablaban el castellano.
Por último, Abraham Epulef afirmó que “de ahora en más este lugar se utilizará para realizar las celebraciones de los próximos años y de manera completa”.
Acotó que “esta vez sólo hicimos las rogativas y un reconocimiento del lugar reivindicándolo como propio”.

Celebración en Payla Menuko

San Martín de los Andes > Durante una fría tarde y con las nubes amenazantes cerniéndose sobre el lugar, tuvo lugar ayer en el paraje Payla Menuko la ceremonia del Wiñoy Xipantu (año que vuelve), y cuyo mensaje principal fue la reivindicación territorial en el marco de la interculturalidad.
Estuvieron presentes miembros de 16 comunidades de la zona encabezadas por los lonkos (caciques) y huerquenes (mensajeros), de la Confederación Mapuche del Neuquén; y a los que se sumaron representantes del municipio, Parques Nacionales, vecinos de la localidad y algunos visitantes como el director cinematográfico Fernando “Pino” Solanas, quien registró imágenes para un documental que está realizando sobre los pueblos originarios.
Reunidos en círculo alrededor del Rewe (lugar sagrado), se escucharon las palabras de las autoridades mapuches, y se dio a conocer un documento denominado “Wiñoy Xipantu: Vuelve el Año y se renueva la lucha”; en el que se critica el accionar de la clase política y los gobernantes respecto de los derechos de las agrupaciones aborígenes.
“A punto de celebrarse el Bicentenario de la gesta de Mayo de 1810, el Estado no decide asumir la realidad de los Pueblos Naciones Originarias que son preexistentes en miles de años de la creación del moderno Estado Argentino; que el único reconocimiento que ha aplicado es identificarnos como pobres o campesinos”, indicaron.
Más adelante sostienen que “la política de clientelismo y asistencialismo ha sido una de las herramientas que más ha denigrado nuestra historia y derechos. Hoy esa política de chapas y colchones es un espectáculo patético que brindan a plena luz del día en un año electoral”.
“Los partidos políticos siguen repitiendo las fórmulas más agotadas, con acuerdos que garantizan sus propios intereses de sectas, pero sin considerar que son una expresión que está agotada y no alcanzan a representar al total de una sociedad que tiene sus propias formas de representación”, afirmaron.

Libertad
En el documento las comunidades exigen tener la “libertad para definir el modelo de desarrollo que esté basado en nuestra identidad y derechos; para gestionar nuestros recursos naturales y de aplicar nuevas normas y formas de usar”.

 

 


La Mañana Neuquen
Redacción Cómo anunciar  |  Webmaster
Neuquen - Fotheringham 445 - Teléfono 449 0400
Copyright © 2002-2004 - La Mañana Neuquen - Todos los derechos reservados
 
 
 



Min.: 6°c
Máx.:
14°c
Cielo parcialmente nublado. Vientos leves a moderados
del noroeste.
 
 

Energía
Productivo

 


Especiales La Mañana Neuquén

Visite La Mañana Cipolletti

 Transportes Interurbanos
 Guía Profesional
 Teléfonos de urgencia
 Farmacias de turno
 Transporte Aéreo
 Quiniela
 Horóscopo
 
 
 
 
 

Cine
Teatro
Recitales
Televisión
Videos

 
 

Revista Caras