Estudio social sobre crianceros y chacareros

Los buscadores de la identidad rural

 
 
Hay dos sectores sociales que marcan la identidad de la Patagonia norte por su aporte al desarrollo de la economía regional: los chacareros y crianceros.
Hay dos sectores sociales que marcan la identidad de la Patagonia norte por su aporte al desarrollo de la economía regional: los chacareros y crianceros.


Disminuir tamañoAumentar tamañoCambiar tamaño  Imprimir Imprimir
 
       
   
   
  El Grupo de Estudios Sociales Agrarios presentó lo que puede considerarse como el libro que define como ningún otro a la región de la Patagonia norte con sus dos actores sociales.

Adaptación, resistencia y desplazamiento constituyen los ejes primordiales de un trabajo de investigación social agraria que tuvo como protagonistas a los crianceros y chacareros en el norte de la Patagonia, los dos actores sociales que identifican por antonomasia a esta región.
Por iniciativa del Grupo de Estudios Sociales Agrarios de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y del Centro Regional Patagonia Norte del Inta, se logró coordinar una serie de reflexiones teóricas basadas en experiencias concretas, con el valor agregado de reunir instituciones diferentes buscando el grado de coincidencia sobre la temática.
Los coordinadores del trabajo fueron Mónica Bendini y Carlos Alemany, quienes destacaron el papel articulador que cumplió la Universidad Nacional del Comahue y el Inta vinculando distintos sectores tecnológicos y científicos y también a los protagonistas, en función de que el libro que presenta la investigación tiene un capítulo destinado a la Asociación de Crianceros Unidos, Acu, de Neuquén.
El grupo editó, con éste, cinco cuadernos que versan sobre diferentes aspectos de los procesos sociales agrarios y la realidad regional. Producen materia prima que puede servir como insumo en la elaboración de políticas públicas o de discusión en las entidades intermedias.
“Básicamente, las problemáticas que hemos abordado en las investigaciones son el campesinado, medio ambiente y desarrollo, desarrollo rural, transformaciones agroindustriales y laborales en la estructuctura productiva de la cadena de valor frutícola”, dijo Bendini.
Acotó que las investigaciones del Gesa están orientados a los sujetos sociales en cada proceso en el marco de la expansión hacia nuevas áreas productivas y los procesos de organización social de la agricultura, la organización familiar del trabajo y la organización empresarial y las relaciones intersectoriales.
La investigadora recordó que hace tres décadas se discutía si los crianceros eran productores o pobladores y que hoy se vuelve a discutir con otros conceptos entre los viables y los no viables.
Carlos Alemany aportó destacando la oportunidad del trabajo con el momento histórico que estamos viviendo donde se revaloriza el desarrollo rural y se amplían las posibilidades de acompañar procesos de organización social. En ese contexto, investigaciones sociales que ayuden a interpretar la realidad para transformarla contribuyen a la necesidad de alcanzar el necesario equilibrio entre la teoría y la práctica para alcanzar efectividad en el apoyo al desarrollo rural.

Identidad
Bendini subrayó que en si hay sujetos que identifican a la Patagonia norte como territorio esos son los chacareros y los crianceros, aclarando que no es una estructura fija sino que asisten a un proceso de diferenciación hacia dentro del sector y también de los empresarios.
Hablando de las capacidades de adaptación y resistencia las teorizó indicando: “la dinámica entre los sujetos sociales y las transformaciones que se están dando a nivel de la producción, de tenencia de la tierra, de los procesos de mundialización y expansión del capital, provoca por un lado transformaciones en las estructuras sociales, en los procesos y en las nuevas modalidades de inserción, como por ejemplo la agricultura de contrato; y también genera expulsiones y desplazamientos del sistema, en la cordillera, en la meseta y también dentro de los valles”.
Mencionó también los controles desde los procesos y tendencias globales en la forma de producir a partir de la demanda lo que genera impactos y transformaciones en las condiciones de trabajo.

En la presentación del libro se habló de adaptación y resistencia ¿Qué significan?
Mónica Bendini: Falta el desplazamiento. Hay estrategias adaptativas como puede ser la multiocupación de los trabajadores y la diversificación productiva y multiactividad en los chacareros. También hay una resistencia a la expulsión cuando se ven las condiciones en las que están tabajando los crianceros, se ve que han resistido en un caso paradigmático de epopeya. Han mantenido la reproducción social en sus estructuras familiares domésticas a través de negociaciones entre los distintos actores sociales institucionales y colectivos. Puede haber resistencias también que se pueden expresar en acciones directas, en movimientos sociales. Tanto las estrategias adaptativas como las resistencias existen porque si no el proceso puede tener una definición de expulsión y de concentración, que si bien los hay todavía persisten unidades no totalmente capitalizadas.

¿Hay una revalorización de los crianceros y chacareros?
MB: La resignificación de lo rural es justamente el carácter mutante que tiene lo rural, eso es lo que hace que ahora se esté hablando de desarrollo rural territorial buscando lo nuevo o si son viejos rasgos en un contexto más modernizado, pero con el concepto básico que cuando se estudia un territorio se lo hace como una construcción social. A un territorio lo define la identidad y en el norte de la Patagonia, ésa está muy vinculadas a los crianceros y chacareros.

Carlos Alemany: Es todo un símbolo que el título del libro sea Crianceros y Chacareros porque éstos fueron y lo siguen siendo aún sujetos históricos fundamentales para la región. En los últimos tiempos es cierto que se fueron dando fenómenos muy complejos de cambio. Justamente el libro intenta mostrar las transformaciones que están ocurriendo, los cambios, las persistencias, las dificultades. Esto va en una visión diferente de un discurso muy simplista que se ha instalado en la región que es dividir a los actores productivos entre los viables y los no viables en función de las capacidades o no para adaptarse a los cambios producidos por la globalización.
“En realidad el fenómeno es más complejo, hay procesos diversos, existe una gran heterogeneidad entre los actores, y lo que se puede comprobar es el desarrollo de diversas estrategias que éstos consiguen implementar tanto de adaptación como de resistencia y que finalmente hace que se combine la persistencia con la desaparición”, reflexionó.

Migración y trabajo

La decana de la Facultad de Economía, Graciela Landriscini, fue la encargada de hacer un raconto de los distintos capítulos del libro del GESO en la presentación del trabajo de investigación, secundada por Jorge Arrigo del Inta y Demetrio Taranda.
La decana describió los capítulos del libro entre los que destacó el aspecto que es como el hilo conductor: la adaptación de los chacareros. Mencionó el capítulo sobre el trueque y la asimetría de relaciones al tiempo que destacó un trabajo de Mónica Bendini, coordinadora del libro, sobre los chacareros. Mencionó que la investigadora hace una síntesis de las estrategias de resistencia que tienen los chacareros y las transformaciones de la actividad en función de la demanda externa del producto.
También Landriscini acotó otros capítulos en los que se versa sobre las políticas públicas que no han podido revertir tendencias de análisis lineales, pero sí genear el debate y modificar comportamientos en grupos que lograron adaptarse. Se refería a un trabajo de Carlos Alemany quien analizó el impacto del programa Cambio Rural en una zona rural de la provincia de Río Negro.

Trashumantes

«Esta es una reflexión sobre el pasado y la proyección al futuro», fue la conclusión a la que llegó Graciela Landriscini, al presentar el libro del GESO. La funcionaria valoró la combinación del marco teórico y la cuestión empírica porque sirve para evaluar y revistar la red de experiencias en terreno.
Jorge Arrigo, representante del Inta, puso el acento en las relaciones interinstitucionales «que tanto se pregona pero pocas veces se lleva a la práctica». Arrigo indicó que en estos días finalizó junto a Fabián Zuñiga, secretario de la Asociación Crianceros Unidos, una negociación por el tema del precio del pelo caprino.
Justamente Marcelo Pérez Centeno dedica un capítulo en el libro a las estrategias familiares y los programas de intervención en Coyuco, Neuquén. El autor, según Landriscini, analiza el impacto de los programas de asistencialismo y los cambios que genera en la comunidad rural en cercanías de Chos Malal, con una economía basada en la cría de caprinos. La decana mencionó la crisis de identidad que genera.

 

 


La Mañana Neuquen
Redacción Cómo anunciar  |  Webmaster
Neuquen - Fotheringham 445 - Teléfono 449 0400
Copyright © 2002-2004 - La Mañana Neuquen - Todos los derechos reservados
 
 
 



Min.: -1°c
Máx.:
5°c
Cielo parcialmente nublado. Vientos moderados del sector oeste.
 
 

Energía
Productivo

 


Especiales La Mañana Neuquén

Visite La Mañana Cipolletti

 Transportes Interurbanos
 Guía Profesional
 Teléfonos de urgencia
 Farmacias de turno
 Transporte Aéreo
 Quiniela
 Horóscopo
 
 
 
 
 

Cine
Teatro
Recitales
Televisión
Videos

 
 

Revista Caras