Producción alternativa

Crece la cría y la esquila del guanaco

 
 
En el criadero de Biegler, toda la familia realiza alguna función.
La Mañana de Neuquén asistió a una jornada de esquila en un criadero de Cerro Policía, en la provincia de Río Negro.


Disminuir tamañoAumentar tamañoCambiar tamaño  Imprimir Imprimir
 
       
   
   
  Por Gustavo Franco

El aprovechamiento de la especie ya es considerada una producción alternativa que año a año gana más terreno en la Patagonia.

Cerro Policía (Enviados especiales) >
De octubre a noviembre de cada año, los contados productores que se dedican a la cría y aprovechamiento de guanacos en Río Negro, realizan la esquila y el acopio de uno de los recursos más cotizados a nivel mundial.
En el caso de Rubén Biegler, un criador nuevo en la actividad, la esquila se realizó durante el fin de semana. Se trata del criadero «Los Girasoles», que está ubicado en el Cerro Policía, a 100 kilómetros al sureste de General Roca. Como particularidad vale citar que éste es el primer año que Biegler esquila alrededor de cien guanacos, que son los que tiene en su emprendimiento de semicautiverio.
Junto al inspector de la Dirección de Fauna de Río Negro –que es el organismo que regula la actividad-, su esposa, los tres pequeños hijos y algún que otro colaborador, el criador procedió a la esquila. Según algunas estimaciones rápidas, podría obtener cerca de 50 kilos de uno de los pelos más finos y más caros del mundo junto al de la vicuña. Por supuesto que todo sería diferente si a ese recurso, tanto Biegler como muchos otros emprendedores, pudieran agregarle valor, lo que sin duda aumentaría el precio.
Pero por el momento –aclara el criador- el pelo se vende «al barrer» y con valores que podrían oscilar entre los 100 y 150 dólares el kilogramo.
La actividad se inició el sábado muy temprano con el celoso control de Martín Cristóbal, de la delegación de Fauna de Los Menucos. Pero éste no es sólo un inspector si no que asistió técnicamente y en la práctica a Biegler.

Método
Existen dos formas de esquilar al camélido y ambas se practicaron en Cerro Policía.
Una de ellas es la que se probó por la mañana: la que implica agarrar al animal, maniatarlo y pasar la máquina intentando que el animal se mueva lo menos posible (algo que no es fácil).
La segunda alternativa es con la se arrancó la tarde del sábado y consistió en estaquear al guanaco (maniatado de pies y manos, acostado en el piso y las sogas tensadas en ambos lados).
Este último método permite que, mientras alguno de los operarios tranquiliza -y sujeta- al animal, la máquina se deslice por el guanaco en forma regular. De esa manera, se logra un mejor aprovechamiento del pelo, además de que el animal tenga menos estrés y hasta se reduce al mínimo la posibilidad de que sufra alguna herida.
Sin embaro, en ambos casos, se le tapa la cabeza para tranquilizar al animal.
Un hecho que demuestra lo familiar de este tarea productiva, fue lo que llamó la atención del fotógrafo de este diario.
Una de las hijas de Rubén Biegler, de sólo seis años, se acomodó junto a un guanaco estaqueado y comenzó a acariciarlo. Por su parte, los otros dos pequeños también hicieron su aporte a lo largo de la extensa jornada de trabajo.
Mientras avanzaba la esquila, el resto de los animales se mantuvo lo más lejos posible ya que sólo el ruido de la esquiladora fue suficiente para advertir que algo raro estaba sucediendo en ese sitio.

Un emprendimiento familiar

En este tipo de emprendimiento trabajan no sólo los grandes, sino que hasta los más chicos colaboran con diversas tareas.

Cerro Policía > Mientras una de las pequeñas hijas de Biegler le da leche en mamadera a uno de los chulengos, los otros pequeños ayudan a realizar los preparativos para la esquila.
Es que en ese emprendimiento, toda la familia trabaja; los guanacos se muestran sociables y dentro del corral, siguen de cerca a cualquiera que ingrese. Incluso, son varios los animales que, como posando para la foto, se acercan al fotógrafo afinando su olfato.
Pero todo cambia cuando alguno de los operarios comienza a preparar la esquiladora, por lo que en grupo se alejan para observar lo que pasa desde lejos.
Una vez esquilado, el trabajo es casi sincronizado; uno le coloca un rótulo que identifica la bolsa donde se guardará el vellón, mientras el inspector de Fauna vuelca en una planilla los datos del ejemplar. Uno de los pequeños acerca a Biegler un extraño envase de aerosol que se usa para limpiar la herida que produce la máquina en algunos animales.
Todo el pelo que se extrae se compone de tres tipos material: el denominado «petacerío» que es generalmente la parte blanca de la panza y patas, el vellón (marrón) que corresponde al lomo y que es lo que más vale, y dentro de este último, la cerda que es la se debe extraer del vellón.
Muchas de las compra de pelo se realizan a granel, es decir todo el material obtenido de la esquila.

La demanda

Si bien las cualidades de la fibra de guanaco son similares a las de la vicuña, las prendas elaboradas con la primera tienen altos precios y el mercado consumidor de este tipo de productos es limitado. Quien adquiere una prenda confeccionada a base de estas fibras desea satisfacer sus necesidades de poseer un bien de excelente calidad y exclusivo. Esto lleva a plantear que probablemente la demanda de estos productos sea considerablemente elástica, es decir, ante un aumento de la cantidad ofrecida, el precio del producto se reduce más que proporcionalmente.

El mercado de fibras

La fibre que se obtiene de los guanacos posee una gran calidad y es muy apreciada.

Neuquén > Por sus particulares características longitud, micronage y resistencia al lavado entre otras cosas; las fibras provenientes de estos animales se encuentran agrupadas bajo la denominación de fibras laneras “finas o apreciadas”.
Este tipo de fibras representan sólo el 2.6% del total de las fibras laneras comercializadas en el mundo, y particularmente las fibras textiles provenientes de camélidos sudamericanos (domésticos y silvestres) constituyen el 0.1% de este total.
Pese a la escasa incidencia de estas fibras en el mercado internacional de fibras, pueden identificarse en su estructura y funcionamiento situaciones que le confieren ciertas particularidades.
Estructuralmente este mercado puede ser considerado oligopólico debido a muy pocas empresas son las que operan en la compra y posterior comercialización de la fibra, principalmente en el mercado internacional. Esta ventaja les permite a las empresas distorsionar significativamente los precios de la fibra, tanto el precio percibido por los productores como el pagado por los compradores finales esta fibra. Esta situación suele identificarse en los productores que poseen una escala de producción pequeña o mediana, los cuales comercializan su producción en almacenes o pequeños acopios locales. Los acopiadores a su vez comercializan la producción a otros acopiadores de mayor envergadura y finalmente llegan a Buenos Aires donde son adquiridas por alguna de las empresas exportadoras oligopólicas que conoce y maneja los mecanismos necesarios para la exportación de la producción.
Este escenario dificulta en gran medida la estimación de los ingresos y consecuentemente relativaza las aseveraciones sobre la viabilidad económica de los proyectos de inversión destinados a pequeños y medianos productores, ya que los precios recibidos por estos no son los mismos que los generados en el mercado mundial.

Un objeto de caza

Neuquén > El guanaco se constituye en parte del paisaje patagónico, aunque su población disminuyó drásticamente a lo largo de este siglo, ya que entre otras cosas, fue objeto de caza furtiva e indiscriminada, se lo consideró plaga y en la medida que se extendió la ganadería ovina, compitió por las pasturas.
Sin embargo desde principios del siglo pasado se viene planteando la conveniencia de desarrollar sistemas productivos que incorporen al guanaco, dada la adaptabilidad de la especie y la posibilidad de obtener valiosos productos, algo que hizo que cambiara la opinión sobre estos animales.

Recurso Patagónico

El guanaco (Lama guanicoe) es una especie de camélido autóctona de la patagonia.

Se estima de acuerdo al último estudio del INTA Bariloche (2002) que la población en estado silvestre en toda la región sur es de 500 mil ejemplares.

Desde el año ’92, la especie se encuentra incluida en el Apéndice II de la Convención Cites con sede en Ginebra. Ese rango implica el control de las autorizaciones para la captura de chulengos y adultos de su hábitat natural.

El pelo de guanaco tiene entre 9 y 13 micrones, característica que la ubica junto al de vicuña o alpaca (a menos micrones, mayor calidad y demanda)

El rinde de un adulto es de aproximadamente 500 gramos de pelo.

 

 


La Mañana Neuquen
Redacción Cómo anunciar  |  Webmaster
Neuquen - Fotheringham 445 - Teléfono 449 0400
Copyright © 2002-2004 - La Mañana Neuquen - Todos los derechos reservados
 
 
 



Min.: 15°c
Máx.:
30°c
Nubosidad variable. Tiempo inestable. Vientos fuertes del oeste.

 Transportes Interurbanos
 Guía Profesional
 Teléfonos de urgencia
 Farmacias de turno
 Transporte Aéreo
 Quiniela
 Horóscopo
 
 
 
 
 

Cine
Teatro
Recitales
Televisión
Videos

 
 

Revista Caras