Temas de educación

Escritura, el libro y las Bibliotecas

 
 


Disminuir tamañoAumentar tamañoCambiar tamaño  Imprimir Imprimir

 
       
   
   
  Neuquén > Un arqueólogo francés del Siglo XIX dijo que la cuna de la humanidad tenía rueditas, porque con cada hallazgo arqueológico se alejaba más de nosotros. Y no se equivocó, porque de los dos millones de años de antigüedad que a mediados del Siglo XX se le adjudicaba a los primeros homínidos, se pasó a tres, luego a cuatro y, aunque las polémicas abundan, cada nuevo encuentro aumenta la cifra: al más reciente, prima facie, le calcularon siete millones de años de antigüedad.
Con ser notables, esos datos no agotan el asombro ni mucho menos, si reflexionamos que en ese extenso lapso, hace sólo cinco mil o cinco mil quinientos años que los seres humanos accedieron a la escritura superando graves dificultades que no se agotaban en el esencial cómo escribir, ya que también hubo que resolver sobre qué materiales escribir y, consecuentemente, con qué escribir, avanzando lentamente hacia la secuencia: Jeroglífico-Alfabeto; Papiro-Pergamino; Tintas.
Lo cierto es que, sin temor a exagerar, se puede afirmar que los seres humanos fueron realmente tales recién cuando estuvieron en condiciones de enviar mensajes escritos a distancia, en el espacio y en el tiempo, con la posibilidad de guardarlos en el banco de informaciones colectivo, acrecentando lentamente los saberes que hasta hoy poseemos respecto al cosmos.
Es cierto que los helenos crearon los cantos homéricos antes de haber accedido a la escritura y que la transmisión oral de una a otra generación había ido incrementando los conocimientos de los hombres. Es probable también que, tal como se ha venido afirmando, Aristóteles (384-322 a.C.) y Leonardo da Vinci (1452-1519 d.C.) hayan sido capaces de reunir en sus mentes, todos los conocimientos que poseían los seres humanos de sus respectivas épocas, lo cual resulta asombroso. Después de ellos, la acelerada acumulación de conocimientos, diversificados en incontables compartimentos, tornó imposible volver a repetir esa hazaña. Que ese crecimiento, hasta hoy incontenible, se acrecentó al perfeccionar Gutenberg la imprenta de tipos móviles, posibilitando que la letra impresa inundara el planeta, difundiendo y masificando los conocimientos, es un dato que todos conocemos junto con el que nos dice que en este Siglo XXI todavía permanecen analfabetos muchos millones de seres humanos.
¿Adónde apuntan estas disquisiciones sobre La Escritura, el Libro y las Bibliotecas? A la generalizada preocupación por los precarios niveles de lectura que muestran nuestros estudiantes y al hecho de que, entre los variados problemas que aquejan hoy a nuestro país, el más acuciante es el referido a nuestras deficiencias en lo educativo, habida cuenta de que todos los otros problemas, en mayor o menor grado, guardan relación con ese déficit, en cuya base se sitúa todo lo concerniente a la lecto-escritura.
Si buscamos un orden lógico, así como para llegar a la escritura fue necesario resolver no sólo lo referido al sistema de escritura y sus signos ortográficos sino también al tema de sobre qué materiales y con qué elementos escribir, resulta axiomático que, para estudiar, ya desde los niveles iniciales siempre será imprescindible, en primer lugar, aprender a leer y de inmediato practicar asiduamente la lectura, a cuyo fin, desde una lógica elemental, también será ineludible disponer de materiales de lectura y de una práctica constante.
Esa secuencia digna de perogrullo, inequívocamente está remarcando la importancia de los tradicionales libros de lectura, esos en los cuales cada época y sociedad puso el sello de sus ideales comunitarios. Gustavo F.J. Cirigliano tiene, entre los libros de su autoría, uno titulado El Libro de Lectura lee al país, en el cual demuestra cómo, los libros de lectura de la escuela elemental, en todos los tiempos, reflejaron siempre cuál era el tipo de país que se deseaba y cuáles los valores priorizados por su sociedad.
Más allá de los reparos y críticas que puedan formularse a esos fines, lo cierto es que sin libros y sin sus lecturas es prácticamente imposible aprender a leer de corrido y sin ese conocimiento básico resultará utópico pretender avanzar en la adquisición de conocimientos sistematizados y graduales.
No es de extrañar entonces que el año pasado, en una evaluación internacional realizada con alumnos de 4º Grado de 35 países, la República Argentina haya quedado relegada al puesto 31º respecto a los niveles de lectura acreditados por sus educandos.
Por otra parte, crisis económica de por medio, el acceso al libro se ha hecho cada vez más difícil para las familias de bajos recursos. Nos preguntamos: ¿Qué resultará más oneroso? ¿Afrontar nuestros bajos niveles educativos y a corto plazo sus graves consecuencias socioeconómicas o invertir en la edición masiva de libros de lectura para los grados primarios? Pensamos en libros con contenidos regionales que inicien al niño en el conocimiento de la Geografía, la Historia y la Literatura de su provincia. ¿Es tan disparatado pensar en ese tipo de soluciones? Puntualicemos que apoyados en el refrán (sabiduría popular) que dice: Al regalo de arriba, no se lo estima, no estamos pensando en una distribución totalmente gratuita, sino en un programa que además de iniciar a los niños en el placer de la lectura, los vaya educando.
Profesor Santiago Polito Belmonte Miembro de la Junta de Estudios Históricos
 

 


La Mañana Neuquen
Redacción Cómo anunciar  |  Webmaster
Neuquen - Fotheringham 445 - Teléfono 449 0400
Copyright © 2002-2004 - La Mañana Neuquen - Todos los derechos reservados
 
 
 



Min.: 1°c
Máx.:
8°c
Nubosidad variable. Tiempo inestable. Vientos moderados del sudoeste.

 Transportes Interurbanos
 Guía Profesional
 Teléfonos de urgencia
 Farmacias de turno
 Transporte Aéreo
 Quiniela
 Horóscopo
 
 
 
 
 

Cine
Teatro
Recitales
Televisión
Videos

 
 

Revista Caras